Proyectos multipropósito para la gestión de recursos hídricos en los Andes tropicales: planteamientos generales basados en proceso participativo
Descripción del Articulo
Frente a una creciente magnitud de impactos del cambio climático, la adaptación se ha convertido en la prioridad política a nivel internacional. La dirección y atribución de medidas de adaptación implican un complejo proceso de análisis de características e impactos en los sistemas hidroclimáticos y...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136508 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20545/20423 https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201802.001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión hídrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
Sumario: | Frente a una creciente magnitud de impactos del cambio climático, la adaptación se ha convertido en la prioridad política a nivel internacional. La dirección y atribución de medidas de adaptación implican un complejo proceso de análisis de características e impactos en los sistemas hidroclimáticos y socioambientales en regiones de alta montaña. En los Andes Tropicales, cambios en el régimen hídrico —y los consiguientes impactos en los glaciares y en el desarrollo socioeconómico local— requieren mecanismos robustos de respuesta, basados en el análisis integral de realidades y paisajes multidimensionales.En este contexto, los Proyectos Multipropósito en Recursos Hídricos (PMP-RRHH) representan estrategias prometedoras a fin de abordar actuales y futuros desafíos en regiones de alta montaña, desde un enfoque participativo y transdisciplinario. El presente artículo tiene por objetivo presentar una iniciativa piloto participativa en materia de gestión de recursos hídricos y PMP-RRHH en zonas de glaciares andinos. El taller, denominado Escuela de Invierno, enfatizó un proceso estructurado de formulación de PMP-RRHH, a partir del cual se puso de manifiesto y concertó sobre los elementos que condicionan el diseño de proyectos hídricos sostenibles en los Andes Tropicales (p. ej., acceso a data científica, conflictos sociales, institucionalidad, cultura local). Asimismo, a través del diseño y formulación de los PMP, se demostró la relevancia (y los desafíos) de un trabajo basado en la coordinación entre distintas disciplinas y actores, que considerara tanto la experiencia profesional como el conocimiento práctico local.Futuros estudios y programas relacionados deben tomar en cuenta el contexto, las variables y los escenarios para la formulación (e implementación) de un PMP-RRHH, a fin de contribuir a largo plazo a medidas robustas de adaptación en cuencas andinas bajo la presión de factores múltiples sobre el agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).