Planeamiento estratégico para la industria del café en Colombia

Descripción del Articulo

Históricamente, Colombia ha basado su economía en el sector cafetalero. Sin embargo, las políticas económicas, la balanza comercial y los mercados internacionales, han adquirido más preponderancia e influencia en las definiciones que se han tomado respecto al mercado del café de Colombia, por lo tan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Suárez, Armando José, Ruiz Hernández, Patricia, Vallejo Restrepo, Juan Alvaro, Vivas Galvis, Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142583
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café -- Industria y comercio -- Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_491ac916e726c21fa5c4679721628ca6
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142583
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico para la industria del café en Colombia
title Planeamiento estratégico para la industria del café en Colombia
spellingShingle Planeamiento estratégico para la industria del café en Colombia
Becerra Suárez, Armando José
Café -- Industria y comercio -- Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico para la industria del café en Colombia
title_full Planeamiento estratégico para la industria del café en Colombia
title_fullStr Planeamiento estratégico para la industria del café en Colombia
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico para la industria del café en Colombia
title_sort Planeamiento estratégico para la industria del café en Colombia
author Becerra Suárez, Armando José
author_facet Becerra Suárez, Armando José
Ruiz Hernández, Patricia
Vallejo Restrepo, Juan Alvaro
Vivas Galvis, Carolina
author_role author
author2 Ruiz Hernández, Patricia
Vallejo Restrepo, Juan Alvaro
Vivas Galvis, Carolina
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carpio Castro, Luis Alfonso del
dc.contributor.author.fl_str_mv Becerra Suárez, Armando José
Ruiz Hernández, Patricia
Vallejo Restrepo, Juan Alvaro
Vivas Galvis, Carolina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Café -- Industria y comercio -- Colombia
Planificación estratégica
topic Café -- Industria y comercio -- Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Históricamente, Colombia ha basado su economía en el sector cafetalero. Sin embargo, las políticas económicas, la balanza comercial y los mercados internacionales, han adquirido más preponderancia e influencia en las definiciones que se han tomado respecto al mercado del café de Colombia, por lo tanto, la ecuación del negocio del café, ha cambiado. Hoy existen más “actores” y variables que antes, sin embargo, la industria no ha modificado su forma de operar. Aunado a lo anterior, es muy importante tener en cuenta que el país pasa por un momento coyuntural, en el cual deben tomar decisiones estratégicas en términos de políticas públicas y de negocio para asegurar la sostenibilidad de la industria del café y la estabilidad económica de las familias que dependen de este producto. Es por ello, que este trabajo pretende desarrollar los siguientes puntos fundamentales en el año 2022: posicionar el café colombiano en mercados asiáticos y europeos, lograr un crecimiento del consumo nacional, lograr que el 30% de las especies exportadas sea con certificación de origen, mejorar la eficiencia productiva y mejorar la calidad de vida de los grupos familiares caficultores. Lograr los puntos va a requerir una guía unificada e integrada de toda la industria, desde la asociación de productores para mejorar eficiencias de escala, los canales logísticos y la estructura institucional. A esto se debe realizar inversión en áreas críticas como la de investigación y desarrollo, capacitación en personas y un despliegue de mercadeo para mantener el reconocimiento y marca del café en el mercado externo. La visión que se plantea en el año 2022 la industria del café en Colombia, habrá retomado su preponderancia a nivel nacional y será reconocida a nivel internacional por su calidad, rentabilidad y responsabilidad social. Seremos ante el mundo, una entidad símbolo del orgullo cafetero, fuente de tradición y ejemplo de innovación
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-11T18:00:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-11T18:00:55Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-08-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9217
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9217
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638547289210880
spelling Carpio Castro, Luis Alfonso delBecerra Suárez, Armando JoséRuiz Hernández, PatriciaVallejo Restrepo, Juan AlvaroVivas Galvis, Carolina2017-08-11T18:00:55Z2017-08-11T18:00:55Z20172017-08-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/9217Históricamente, Colombia ha basado su economía en el sector cafetalero. Sin embargo, las políticas económicas, la balanza comercial y los mercados internacionales, han adquirido más preponderancia e influencia en las definiciones que se han tomado respecto al mercado del café de Colombia, por lo tanto, la ecuación del negocio del café, ha cambiado. Hoy existen más “actores” y variables que antes, sin embargo, la industria no ha modificado su forma de operar. Aunado a lo anterior, es muy importante tener en cuenta que el país pasa por un momento coyuntural, en el cual deben tomar decisiones estratégicas en términos de políticas públicas y de negocio para asegurar la sostenibilidad de la industria del café y la estabilidad económica de las familias que dependen de este producto. Es por ello, que este trabajo pretende desarrollar los siguientes puntos fundamentales en el año 2022: posicionar el café colombiano en mercados asiáticos y europeos, lograr un crecimiento del consumo nacional, lograr que el 30% de las especies exportadas sea con certificación de origen, mejorar la eficiencia productiva y mejorar la calidad de vida de los grupos familiares caficultores. Lograr los puntos va a requerir una guía unificada e integrada de toda la industria, desde la asociación de productores para mejorar eficiencias de escala, los canales logísticos y la estructura institucional. A esto se debe realizar inversión en áreas críticas como la de investigación y desarrollo, capacitación en personas y un despliegue de mercadeo para mantener el reconocimiento y marca del café en el mercado externo. La visión que se plantea en el año 2022 la industria del café en Colombia, habrá retomado su preponderancia a nivel nacional y será reconocida a nivel internacional por su calidad, rentabilidad y responsabilidad social. Seremos ante el mundo, una entidad símbolo del orgullo cafetero, fuente de tradición y ejemplo de innovaciónHistorically, Colombia has based its economy on the coffee sector. However, economic policies, the Balance of Trade and international markets, have acquired more preponderance and influence on the definitions that have been taken regarding the Colombian coffee market, therefore the coffee business equation has changed. Today there are more "actors" and variables than before, however, the industry has not changed its way of operating. In addition, it is very important to have in mind that the country is going through a conjectural moment, in which it must make strategic decisions in terms of public policies and business to ensure the sustainability of the coffee industry and the economic stability of Families that depend on this product. It is for this reason that this paper aims to develop the following fundamental points for the year 2022: to position Colombian coffee in Asian and European markets, to achieve national consumption growth, to ensure that 30% of the species exported are Origin Certified ®, Improve productive efficiency and improve the quality of life in all farmer`s families. Achieving the described points, will require a unified and integrated guide of the entire industry, from the association of producers to improve efficiencies of scale, logistics channels and institutional structure. To achieve this, must be invested in critical areas such as research and development, training in people and marketing to maintain the recognition and branding of coffee in the external all defined external markets. The vision that arises in the year 2022 is as follows: the coffee industry in Colombian will have regained its preponderance at national level and will be internationally recognized for its quality, profitability and social responsibility. We will be before the eyes of the world, an entity symbol of coffeespaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Café -- Industria y comercio -- ColombiaPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico para la industria del café en Colombiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Dirección Estratégica y LiderazgoMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMDirección Estratégica y Liderazgo419397https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/142583oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1425832024-06-10 09:57:45.945http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.941412
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).