Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes
Descripción del Articulo
Durante el primer milenio a. C. aparecen en pocas cantidades botellas finamente decoradas de estilo Cupisnique Rojo Grafitado en varios sitios del Perú norcentral. El análisis petrográfico y con microscopia digital en luz reflexiva de la pasta, estudios químicos de los pigmentos y...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173658 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21954/21369 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cupisnique Cerámica Pigmentos Petrografía MEB https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_469418ed7fdc889d26c379ab0e4ebd9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173658 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Druc, IsabelleBertolino, SilvanaValley, AndréeInokuchi, KinyaRumiche, FranciscoFournelle, John2020-12-17T15:08:43Z2020-12-17T15:08:43Z2020-04-17http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21954/21369https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.003Durante el primer milenio a. C. aparecen en pocas cantidades botellas finamente decoradas de estilo Cupisnique Rojo Grafitado en varios sitios del Perú norcentral. El análisis petrográfico y con microscopia digital en luz reflexiva de la pasta, estudios químicos de los pigmentos y estudios estilísticos sugieren que su producción fue hecha por alfareros especializados que compartían recetas de pasta y tecnología de manufactura, pero no recursos, y que trabajaban en distintos talleres. La composición mineral y la granulometría son similares, apuntando al uso de un temperante de roca intrusiva molida o de sedimentos ricos en fragmentos de rocas intrusivas y una mineralogía derivada de cuerpos del Batolito de la costa. Por sus diseños en negro brillante pintados sobre un engobe rojo muy pulido se le dio el nombre de Rojo Grafitado, pero estudios recientes demuestran que no todo lo negro es grafito. Un análisis con microscopio electrónico de barrido (MEB-EDS) muestra que en un caso el manganeso fue utilizado como pigmento, mientras que, en otros siete casos, fueron detectados picos altos de carbono, escaso hierro y no se ve manganeso. Esto sugiere que la superficie fue carbonizada en condiciones reductoras de quema. En Kuntur Wasi, el estilo Cupisnique Grafitado fue también imitado en otras formas y variantes estilísticos.During the first millennium B.C. finely decorated Cupisnique Rojo Grafitado bottles appeared in small numbers on different sites of north-central Peru. Petrographic and portable digital microscopy of the paste, chemical analysis of the pigments, and stylistic studies point to a production in the hands of specialized potters sharing similar paste recipes and technology of manufacture, but not resources, and working independently in different workshops. Mineral composition and granulometry are similar for vessels found on different sites, pointing to the use of crush rock temper or sediments rich in intrusive rock fragments probably derived from outcrops in the northern coastal batholith. Shiny black designs over a highly polished red slipped surface gave the name to the style but recent analysis showed that not all designs were done with graphite. Scanning Electron Microscopy (SEM-EDS) analysis revealed that, at least in one case, the black pigment used for surface decoration was manganese, while in seven other cases high C peaks, low Fe peaks, and no Mn were detected. For these wares, this suggests surface carbonization in reduced conditions. In Kuntur Wasi, the Cupisnique Grafitado style was imitated on other forms and style variants.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 26 (2019): Avances en el análisis de cerámica y pigmentos en arqueologíareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCupisniqueCerámicaPigmentosPetrografíaMEBhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los AndesTHE ROJO GRAFITADO CASE: PRODUCTION OF AN EARLY FINE-WARE STYLE IN THE ANDESinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173658oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1736582024-06-05 11:20:42.091http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
THE ROJO GRAFITADO CASE: PRODUCTION OF AN EARLY FINE-WARE STYLE IN THE ANDES |
title |
Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes |
spellingShingle |
Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes Druc, Isabelle Cupisnique Cerámica Pigmentos Petrografía MEB https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes |
title_full |
Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes |
title_fullStr |
Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes |
title_full_unstemmed |
Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes |
title_sort |
Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes |
author |
Druc, Isabelle |
author_facet |
Druc, Isabelle Bertolino, Silvana Valley, Andrée Inokuchi, Kinya Rumiche, Francisco Fournelle, John |
author_role |
author |
author2 |
Bertolino, Silvana Valley, Andrée Inokuchi, Kinya Rumiche, Francisco Fournelle, John |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Druc, Isabelle Bertolino, Silvana Valley, Andrée Inokuchi, Kinya Rumiche, Francisco Fournelle, John |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Cupisnique Cerámica Pigmentos Petrografía MEB |
topic |
Cupisnique Cerámica Pigmentos Petrografía MEB https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
Durante el primer milenio a. C. aparecen en pocas cantidades botellas finamente decoradas de estilo Cupisnique Rojo Grafitado en varios sitios del Perú norcentral. El análisis petrográfico y con microscopia digital en luz reflexiva de la pasta, estudios químicos de los pigmentos y estudios estilísticos sugieren que su producción fue hecha por alfareros especializados que compartían recetas de pasta y tecnología de manufactura, pero no recursos, y que trabajaban en distintos talleres. La composición mineral y la granulometría son similares, apuntando al uso de un temperante de roca intrusiva molida o de sedimentos ricos en fragmentos de rocas intrusivas y una mineralogía derivada de cuerpos del Batolito de la costa. Por sus diseños en negro brillante pintados sobre un engobe rojo muy pulido se le dio el nombre de Rojo Grafitado, pero estudios recientes demuestran que no todo lo negro es grafito. Un análisis con microscopio electrónico de barrido (MEB-EDS) muestra que en un caso el manganeso fue utilizado como pigmento, mientras que, en otros siete casos, fueron detectados picos altos de carbono, escaso hierro y no se ve manganeso. Esto sugiere que la superficie fue carbonizada en condiciones reductoras de quema. En Kuntur Wasi, el estilo Cupisnique Grafitado fue también imitado en otras formas y variantes estilísticos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-17T15:08:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-17T15:08:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-04-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21954/21369 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.003 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21954/21369 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.003 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 26 (2019): Avances en el análisis de cerámica y pigmentos en arqueología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639186506383360 |
score |
13.887936 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).