Recetarios: sus autores y lectores en el Perú colonial

Descripción del Articulo

Este ensayo trata acerca de los recetarios, textos médicos que circularon en el Perú colonial y que brindan información sobre lo que la población pensaba respecto de la medicina, la curación y el cuerpo durante el siglo XVIII e inicios del XIX. Los recetarios eran manuales que incluían detalladas in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Warrem, Adam
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167889
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/101/20988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Este ensayo trata acerca de los recetarios, textos médicos que circularon en el Perú colonial y que brindan información sobre lo que la población pensaba respecto de la medicina, la curación y el cuerpo durante el siglo XVIII e inicios del XIX. Los recetarios eran manuales que incluían detalladas instrucciones para la preparación de tratamientos médicos caseros, y fueron compuestos para ser de fácil consulta a aquellos que carecían de un conocimiento formal de la medicina. A partir de diversos textos atribuidos al cirujano Martín Delgar y un trabajo de autor anónimo titulado «El médico verdadero», la primera parte de este ensayo identifica las fuentes andinas y españolas que fueron usadas para la composición de dichas obras. Asimismo, pone de manifiesto los vínculos entre estos textos médicos de uso popular y los escritos tempranos de Bernabé Cobo y Benito Jerónimo Feijóo. Finalmente, el ensayo examina de qué manera el contenido de estos recetarios se relacionó con las prácticas populares y cómo la gente pudo haber empleado los trabajos de Delgar y «El médico verdadero», u otros, para tratar sus enfermedades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).