La heterogeneidad interna del español meridional o atlántico: variación diasistemática vs. pluricentrismo

Descripción del Articulo

Este trabajo se propone mostrar la idoneidad del marco teórico de la Lingüística de las variedades desarrollado por la Escuela de Friburgo para abordar el problema de la heterogeneidad interna del llamado español meridional o atlántico. Dicha heterogeneidad concierne a las diferencias de estatus que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Serena, Araceli
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100336
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/6902/7050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística
Variación Lingüística
Variedades del Español
Variación Diasistemática
Pluricentrismo
Lingüística de las Variedades Alemana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Este trabajo se propone mostrar la idoneidad del marco teórico de la Lingüística de las variedades desarrollado por la Escuela de Friburgo para abordar el problema de la heterogeneidad interna del llamado español meridional o atlántico. Dicha heterogeneidad concierne a las diferencias de estatus que unos mismos rasgos lingüísticos manifiestan en las variedades andaluzas y americanas de la lengua; de ahí que su abordaje precise un marco de análisis que permita describir el funcionamiento discursivo de los distintos fenómenos de variación que afloran en el español hablado en Andalucía y en América desde una perspectiva dinámica, respetuosa con la extraordinaria complejidad de la interacción que, en el discurso, tiene lugar entre hechos de variación de distinta naturaleza (diatópica, diastrática o diafásica). Gracias a la modelización del comportamiento lingüístico diferenciado de los hablantes en situaciones de comunicación diversas que permite llevar a cabo el aparato conceptual de la Lingüística de las variedades, podremos dirimir cómo, por encima de la posible identidad material de algunos hechos lingüísticos compartidos por andaluz, canario y español de América, es necesario atribuir a fenómenos, en principio equivalentes, un estatus, sin embargo, muy desigual: diasistemáticamente marcado en unas comunidades, pero no marcado o estándar en otras, en las que el rasgo lingüístico en cuestión tenga, por tanto, el rango de norma diferenciada en el seno de una lengua policéntrica como es la española. AbstractThis paper claims that the inner heterogeneity of the so-called Southern or Atlantic Spanish can be best analyzed under the theoretical framework commonly known as German Varieties Linguistics developed by the Fribourg School. This heterogeneity is shown in the diverse status of materially identical linguistic facts in the Andalusian and American varieties of the Spanish language. The paper argues that these status-related differences can only be properly explained under an analytical framework that duly takes into account the complexity of the discursive interaction taking place among different linguistic varieties (diatopic, diastratic and diaphasic), hence allowing for a dynamic description of both Andalusian and Spanish-American varieties. The theoretical framework elaborated by Varieties Linguistics, which offers a modellization of how the linguistic behavior of speakers differs depending on the profile of the communicative situation, facilitates the adscription of different status to some linguistic facts in Andalusian, Canarian and American Spanish which are materially identical, but are diasystematic marked in some communities and diasystematic unmarked in other, where they constitute a polycentric norm in their own right. Keywords: Spanish varieties – diasystematic variation – polycentrism –German Varieties Linguistics
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).