Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporánea

Descripción del Articulo

Tras encontrar múltiples obstáculos y tabiques divisorios, disciplinares, temáticos y materiales en el estudio de la iconografía; y darnos cuenta de que hacen falta más miradas integradoras, nos preguntamos por aquello que además de clasificarnos nos integra, un crisol, una esencia, buscamos los ras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tineo Sanguinetti, Sandra, Ávalos Carrillo, Guillermina, Pinedo Calle, Paul
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203833
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14657/203833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cosmovisión
Simbolismo
Conocimiento tradicional
Identidad cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:Tras encontrar múltiples obstáculos y tabiques divisorios, disciplinares, temáticos y materiales en el estudio de la iconografía; y darnos cuenta de que hacen falta más miradas integradoras, nos preguntamos por aquello que además de clasificarnos nos integra, un crisol, una esencia, buscamos los rasgos culturales que nos vinculan; y lo encontramos en la Cosmovisión, ese paradigma aglutinante, capaz de atravesar el tiempo y el espacio, vivo y pulsante que ha guardado, cuidado y criado el tesoro de nuestro conocimiento ancestral, ahí está frente a nuestros ojos, la Visión del Cosmos, que contiene a la Pachamama, que nos contiene a nosotros, que contenemos a nuestros ancestros y ellos a la nueva vida. Además, la parte “visión” de la cosmovisión, nos brinda a los creadores un espacio cómodo, donde se habla nuestra lengua. Para honrar la forma en que la cosmovisión funciona y existe, es necesario encontrar las vías que le permitan expresarse, por ello nos enrumbamos en el fascinante camino del lenguaje simbólico, como un sistema codificado de comunicación ancestral. En esta línea, queremos expresar que evidentemente este libro no es un documento científico, no pretendemos traducir, ni determinar lo que significan las imágenes iconográficas precolombinas, mucho menos contradecir lo que se sabe sobre ellas. Por el contrario, queremos abrir la discusión, enriquecer las posibilidades simbólicas hurgando desde nuestro ángulo. De hecho, queremos guardar el misterio, proteger el lugar de la duda razonable que lleva consigo el poder del mito, cuya visión simbólica atraviesa el pensamiento de la cosmovisión como posibilidad creativa. Nadie sabe cuál es la fuente de la vida porque es importante vivir en paz con el misterio (Campbell, 1988). Desde nuestro permiso creativo, buscamos darle espacio al saber al lado del conocimiento, complementar, explorar, aportar la visión simbólica, aceptar aquello que nos trasciende y que debe permanecer superior a nosotros, que corresponde a los dioses. En el Pensamiento Salvaje, Levy Strauss (1962) afirmaba que pensar simbólicamente ayuda a la gente a vivir y que deberíamos recuperar esa forma de pensamiento. Por eso, simplemente queremos abrir las ventanas que nos muestran esa otra dimensión mediante el trabajo creativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).