Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana
Descripción del Articulo
Los países del primer mundo son no solo más ricos sino también más igualitarios comparados al conjunto de países de tercer mundo. ¿Por qué se mantiene esta situación de la economía mundial, aun en el presente periodo de mayor globalización? ¿Qué tipo de reformas se necesitarían para que se pudiera d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2001 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46591 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/46591 https://doi.org/10.18800/9789972423857 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo rural--Perú Exclusión social--Perú Gasto público--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| id |
RPUC_440f52fb44fac83d921096bde3118661 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46591 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Figueroa, Adolfo2015-03-09T16:59:40Z2015-03-09T16:59:40Z2001urn:isbn:9789972423857https://hdl.handle.net/20.500.14657/46591https://doi.org/10.18800/9789972423857Los países del primer mundo son no solo más ricos sino también más igualitarios comparados al conjunto de países de tercer mundo. ¿Por qué se mantiene esta situación de la economía mundial, aun en el presente periodo de mayor globalización? ¿Qué tipo de reformas se necesitarían para que se pudiera dar la convergencia entre los dos grupos de países? Este libro se dirige a responder estas preguntas. Para ello, el autor presenta una nueva teoría, una teoría general sobre el capitalismo en sus distintas formas: la teoría de la exclusión. Esta teoría explica porque las reformas liberales que se han aplicado casi a escala mundial en las últimas décadas no han tenido los efectos esperados. El libro examina la experiencia peruana para mostrar, de un modo particular, que los mecanismos que producen y reproducen la desigualdad —los mecanismos de exclusión— no pueden ser modificados con las reformas liberales. Tampoco las reformas que aumentan el peso relativo del Estado pueden hacerlo. Para reducir la desigualdad, que es la causa última de la inestabilidad social, y sentar así las bases para un crecimiento económico sostenido, las reformas que se necesitan son otras, concluye el autor.First world countries are not only richer but also more egalitarian compared to the countries of the third world. Why this situation of the world economy is maintained, even in this period of increased globalization? What kind of reforms are needed so that the two groups of countries may converge? This book seeks answers to both questions. The author presents a new theory, a general theory of capitalism in its various forms: the theory of exclusion. This theory explains why the liberal reforms that have been implemented nearly worldwide in recent decades have not had the expected effects. The book examines the Peruvian experience to show, specifically, that the mechanisms that produce and reproduce inequality -the exclusion-mechanisms- cannot be changed through neo-liberal reforms. Nor through reforms that increase the relative weight of the state. To reduce inequality, which is the ultimate cause of social instability, and thus lay the foundation for sustained economic growth, other reforms are needed.application/pdfapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Desarrollo rural--PerúExclusión social--PerúGasto público--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruanainfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALreformas_sociedades.pdfreformas_sociedades.pdfapplication/pdf9718947https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d5483ccc-05ed-4276-ae8b-9536ea721742/download6c96e02ca235e1568ed0d268c39b09edMD51trueAnonymousREADTEXTreformas_sociedades.pdf.txtreformas_sociedades.pdf.txtExtracted texttext/plain570257https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/014ef196-ace4-40b1-8ae8-88ba0eced96a/download6b2b9f7a20f5c3a9eedfa241049b3b4aMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILreformas_sociedades.pdf.jpgreformas_sociedades.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32876https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c866a492-f236-4f26-9678-815754812046/downloadaf40dff3a67903816d588ba9a6513d08MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/46591oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/465912025-05-14 13:34:07.546http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana |
| title |
Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana |
| spellingShingle |
Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana Figueroa, Adolfo Desarrollo rural--Perú Exclusión social--Perú Gasto público--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| title_short |
Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana |
| title_full |
Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana |
| title_fullStr |
Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana |
| title_full_unstemmed |
Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana |
| title_sort |
Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana |
| author |
Figueroa, Adolfo |
| author_facet |
Figueroa, Adolfo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Figueroa, Adolfo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Desarrollo rural--Perú Exclusión social--Perú Gasto público--Perú |
| topic |
Desarrollo rural--Perú Exclusión social--Perú Gasto público--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| description |
Los países del primer mundo son no solo más ricos sino también más igualitarios comparados al conjunto de países de tercer mundo. ¿Por qué se mantiene esta situación de la economía mundial, aun en el presente periodo de mayor globalización? ¿Qué tipo de reformas se necesitarían para que se pudiera dar la convergencia entre los dos grupos de países? Este libro se dirige a responder estas preguntas. Para ello, el autor presenta una nueva teoría, una teoría general sobre el capitalismo en sus distintas formas: la teoría de la exclusión. Esta teoría explica porque las reformas liberales que se han aplicado casi a escala mundial en las últimas décadas no han tenido los efectos esperados. El libro examina la experiencia peruana para mostrar, de un modo particular, que los mecanismos que producen y reproducen la desigualdad —los mecanismos de exclusión— no pueden ser modificados con las reformas liberales. Tampoco las reformas que aumentan el peso relativo del Estado pueden hacerlo. Para reducir la desigualdad, que es la causa última de la inestabilidad social, y sentar así las bases para un crecimiento económico sostenido, las reformas que se necesitan son otras, concluye el autor. |
| publishDate |
2001 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-03-09T16:59:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-03-09T16:59:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2001 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Libro |
| format |
book |
| dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:9789972423857 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/46591 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/9789972423857 |
| identifier_str_mv |
urn:isbn:9789972423857 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/46591 https://doi.org/10.18800/9789972423857 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d5483ccc-05ed-4276-ae8b-9536ea721742/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/014ef196-ace4-40b1-8ae8-88ba0eced96a/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c866a492-f236-4f26-9678-815754812046/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c96e02ca235e1568ed0d268c39b09ed 6b2b9f7a20f5c3a9eedfa241049b3b4a af40dff3a67903816d588ba9a6513d08 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638907626061824 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).