La vulnerabilidad física del empircado de viviendas en laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Lima

Descripción del Articulo

Las viviendas en ladera en Lima, caracterizadas por la autoconstrucción, ocupan más del 30% del área urbana en una complicada topografía que genera alta vulnerabilidad. Estas presentan como componente común un empircado en las cimentaciones, que en muchos casos no es prioritario en la construcción e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Neyra, Paul
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179313
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/23758/22676
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ladera urbana
Autoconstrucción progresiva
Pircas
Vulnerabilidad física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_4372704465dd76d02f09b2aec90066ec
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179313
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Montes Neyra, Paul2021-07-20T03:47:23Z2021-07-20T03:47:23Z2017-05-28http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/23758/22676Las viviendas en ladera en Lima, caracterizadas por la autoconstrucción, ocupan más del 30% del área urbana en una complicada topografía que genera alta vulnerabilidad. Estas presentan como componente común un empircado en las cimentaciones, que en muchos casos no es prioritario en la construcción e incrementa la vulnerabilidad física en términos de fragilidad y exposición. Se estudian las fases del empircado en relación con el crecimiento de la vivienda. De 15 viviendas estudiadas, se seleccionaron tres por su grado de pendiente, tipo de pirca y etapa de construcción. Esta evaluación se realiza mediante un método cualitativo (registro fotográfico, levantamiento planimétrico de las viviendas y entrevistas a vecinos), en el que se sistematizan las características físicas y temporales de la pirca con el nivel de vulnerabilidad de la vivienda autoconstruida. Se identifica que la pirca tiene mayor grado de incidencia en la vulnerabilidad en la etapa de cambio del material constructivo de la vivienda a albañilería confinada.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2414-2719info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Investiga Territorios; Núm. 6 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLadera urbanaAutoconstrucción progresivaPircasVulnerabilidad físicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La vulnerabilidad física del empircado de viviendas en laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Limainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/179313oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1793132024-06-05 14:49:59.882http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La vulnerabilidad física del empircado de viviendas en laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Lima
title La vulnerabilidad física del empircado de viviendas en laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Lima
spellingShingle La vulnerabilidad física del empircado de viviendas en laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Lima
Montes Neyra, Paul
Ladera urbana
Autoconstrucción progresiva
Pircas
Vulnerabilidad física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short La vulnerabilidad física del empircado de viviendas en laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Lima
title_full La vulnerabilidad física del empircado de viviendas en laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Lima
title_fullStr La vulnerabilidad física del empircado de viviendas en laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Lima
title_full_unstemmed La vulnerabilidad física del empircado de viviendas en laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Lima
title_sort La vulnerabilidad física del empircado de viviendas en laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Lima
author Montes Neyra, Paul
author_facet Montes Neyra, Paul
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Montes Neyra, Paul
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ladera urbana
Autoconstrucción progresiva
Pircas
Vulnerabilidad física
topic Ladera urbana
Autoconstrucción progresiva
Pircas
Vulnerabilidad física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Las viviendas en ladera en Lima, caracterizadas por la autoconstrucción, ocupan más del 30% del área urbana en una complicada topografía que genera alta vulnerabilidad. Estas presentan como componente común un empircado en las cimentaciones, que en muchos casos no es prioritario en la construcción e incrementa la vulnerabilidad física en términos de fragilidad y exposición. Se estudian las fases del empircado en relación con el crecimiento de la vivienda. De 15 viviendas estudiadas, se seleccionaron tres por su grado de pendiente, tipo de pirca y etapa de construcción. Esta evaluación se realiza mediante un método cualitativo (registro fotográfico, levantamiento planimétrico de las viviendas y entrevistas a vecinos), en el que se sistematizan las características físicas y temporales de la pirca con el nivel de vulnerabilidad de la vivienda autoconstruida. Se identifica que la pirca tiene mayor grado de incidencia en la vulnerabilidad en la etapa de cambio del material constructivo de la vivienda a albañilería confinada.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-20T03:47:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-20T03:47:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/23758/22676
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/23758/22676
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2414-2719
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Investiga Territorios; Núm. 6 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639411908280320
score 13.93619
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).