Crisis financiera, sistema monetario y el desafío de los países emergentes
Descripción del Articulo
        Aunque en el debate sobre la crisis financiera se ha reconocido el rol jugado por el influjo de capitales extranjeros hacia Estados Unidos –el cual, conjuntamente con la desregulación financiera, hizo posible el crecimiento desmedido del crédito en ese país–, pensamos que aún no se ha reconocido la...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | documento de trabajo | 
| Fecha de Publicación: | 2011 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46953 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46953 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Crisis financiera--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 | 
| Sumario: | Aunque en el debate sobre la crisis financiera se ha reconocido el rol jugado por el influjo de capitales extranjeros hacia Estados Unidos –el cual, conjuntamente con la desregulación financiera, hizo posible el crecimiento desmedido del crédito en ese país–, pensamos que aún no se ha reconocido la importancia de tal influjo, de su conexión con la forma asimétrica como está organizado el sistema monetario internacional, ni de su relación con el tipo de crecimiento adoptado por ese país en las últimas tres décadas, que pudo mantener su dinamismo gracias al aumento del gasto de los hogares financiado con crédito, y que mantuvo baja la inflación gracias a la importación de manufacturas baratas, al costo de ver caer la rentabilidad de su sector manufacturero. Sugerimos que la crisis surge por la imposibilidad de mantener ese tipo de crecimiento de manera indefinida, y que una recuperación requiere tanto la reforma del sistema monetario, como el aumento de la eficiencia económica a nivel mundial. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            