Saber que se sabe o saber qué se sabe. Ensayo acerca de la dificultad de un conocimiento exclusivamente reflexivo a partir del Cármides de Platón
Descripción del Articulo
El ensayo que presentamos a continuación consta de dos actos y un excurso. Los dos actos están dedicados al análisis del Cármides de Platón. En el primero, introducimos al tema del diálogo, la sophrosyne o sensatez, y mostramos el tránsito que se da, en el diálogo mismo, de la pregunta por la sensat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119529 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia/article/view/1041/1004 https://doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.201001.001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
Sumario: | El ensayo que presentamos a continuación consta de dos actos y un excurso. Los dos actos están dedicados al análisis del Cármides de Platón. En el primero, introducimos al tema del diálogo, la sophrosyne o sensatez, y mostramos el tránsito que se da, en el diálogo mismo, de la pregunta por la sensatez a la pregunta por el conocimiento. En el segundo, desarrollamos más detenidamente el tema de nuestro interés: las conclusiones respecto del conocimiento que van desprendiéndose de la indagación respecto de la sensatez y, principalmente, que un saber que se precie de ser un saber de sí mismo o un saber del saber no solo nos conduce a sinsentidos, sino que resulta ser inútil. Estas conclusiones no parecen ser del todo percibidas por los interlocutores de Sócrates, y muy probablemente sea por ello que no pasan a un nivel mayor de análisis. De este modo, si bien el diálogo no llega a una definición cabal de la sensatez (ni, asimismo, del conocimiento), pensamos que sí pueden extraerse de él consideraciones fundamentales respecto del conocimiento, las cuales serán brevemente reseñadas al final de nuestro trabajo. En el excurso pretendemos presentar una suerte de ejercicio que consiste en usar esta refutación de la posibilidad y utilidad de un conocimiento exclusivamente reflexivo que arroja el Cármides de Platón para examinar las primeras meditaciones metafísicas de Descartes. Nos interesa evaluar con estas pistas, y de manera sumamente breve y libre, qué resultado puede obtener una empresa como la que pretendió realizar, varios siglos después, el filósofo francés. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).