La ilusión del (des)orden: arreglos políticos en la región de Alto Huallaga durante el periodo de conflicto armado interno (1980-2000)
Descripción del Articulo
¿Son los conflictos armados internos situaciones de completo desorden? Esta tesis propone el uso de la teoría de arreglos políticos (Khan 2010) para explicar cómo durante los procesos de guerra civil se crean y mantienen instituciones que otorgan características de orden a las sociedades en conflict...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/192464 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24719 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terrorismo--Perú--Huallaga (Ayacucho : Provincia) Conflicto armado--Perú--Historia--Siglo XX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | ¿Son los conflictos armados internos situaciones de completo desorden? Esta tesis propone el uso de la teoría de arreglos políticos (Khan 2010) para explicar cómo durante los procesos de guerra civil se crean y mantienen instituciones que otorgan características de orden a las sociedades en conflicto durante determinados periodos de tiempo. Usando una metodología cualitativa de revisión documental del acervo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, se investiga el caso del Alto Huallaga para demostrar el proceso de creación y transformación institucional durante las guerras civiles. En el Alto Huallaga se conformaron dos arreglos políticos durante los periodos de 1980-1989 y 1989-2000. El primer arreglo político fue dominado por Sendero Luminoso, quien desde los comités populares reguló el mercado de la coca proveyendo mínimos viables económicos y políticos a campesinos y narcotraficantes. Su capacidad para garantizar estos resultados fue debilitada por la crisis del precio de la coca y la nueva estrategia de contrainsurgencia del estado peruano. Así, se configuró un segundo arreglo político donde el ejército y las firmas de narcotraficantes, desde su colusión, fueron coalición gobernante, permitieron el libre ejercicio de la economía de la coca y organizaron a la población de manera poco intrusiva. A partir del análisis de ambos sistemas, se identifican las siguientes particularidades de los arreglos políticos que surgen en escenarios de guerra civil: (i) suceden en un contexto dinámico; (ii) incorporan la violencia; (iii) el cambio es impulsado por estrategias en línea con las expectativas sociales; (iv) la permanencia depende de la capacidad de adaptación de los actores a choques externos. La tesis avanza la agenda de investigación del estudio del conflicto armado interno peruano a nivel micro (Soifer 2017) y complementa la propuesta inicial del marco analítico de arreglos políticos planteando nuevos contexto en los que puede ser aplicado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).