Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral
Descripción del Articulo
La parálisis cerebral es un trastorno motor que afecta la postura y el movimiento. En cuanto a la actividad muscular de la región orofacial en los casos de parálisis cerebral PC se ve afectada, evidenciándose dificultades para realizar la masticación y deglución adecuadamente. La presente investigac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182599 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20945 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parálisis cerebral Trastornos del habla--Tratamiento Trastornos de la deglución Estomatología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03 |
Sumario: | La parálisis cerebral es un trastorno motor que afecta la postura y el movimiento. En cuanto a la actividad muscular de la región orofacial en los casos de parálisis cerebral PC se ve afectada, evidenciándose dificultades para realizar la masticación y deglución adecuadamente. La presente investigación tiene como objetivo describir los efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan PC. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo-cualitativo, con un diseño descriptivo comparativo y una muestra seleccionada de manera intencional, conformada por 2 niños que presentan PC con alteración en la masticación y deglución. La metodología aplicada en el estudio comprendió instrumentos y técnicas. Los instrumentos usados para el recojo de información son el Protocolo de Evaluación de Motricidad Orofacial MBGR, traducido por el equipo de habla de CPAL (Paredes y Fernández, 2013); y la electromiografía de superficie. Mientras que, las técnicas utilizadas son: la observación sistemática, el análisis documental, el procedimiento de análisis de datos y un plan de terapia miofuncional. En la muestra seleccionada, luego de la aplicación de la terapia miofuncional, los resultados se evidenciaron en la optimización de cinco aspectos: mejorar la postura; promover el cierre labial durante la masticación; percibir la presencia de saliva acumulada en el labio inferior y deglutirla; mejorar el patrón masticatorio; y fortalecer la musculatura orofacial. Ello nos permite concluir que la terapia miofuncional sí consigue mejorar la funcionalidad de las estructuras que participan en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).