Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral
Descripción del Articulo
La parálisis cerebral es un trastorno motor que afecta la postura y el movimiento. En cuanto a la actividad muscular de la región orofacial en los casos de parálisis cerebral PC se ve afectada, evidenciándose dificultades para realizar la masticación y deglución adecuadamente. La presente investigac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182599 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20945 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parálisis cerebral Trastornos del habla--Tratamiento Trastornos de la deglución Estomatología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03 |
id |
RPUC_40cdc0a2beb785b626f704da500838fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182599 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral |
title |
Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral |
spellingShingle |
Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral Jaymez Essenwanger, Erika Alexandra Parálisis cerebral Trastornos del habla--Tratamiento Trastornos de la deglución Estomatología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03 |
title_short |
Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral |
title_full |
Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral |
title_fullStr |
Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral |
title_full_unstemmed |
Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral |
title_sort |
Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral |
author |
Jaymez Essenwanger, Erika Alexandra |
author_facet |
Jaymez Essenwanger, Erika Alexandra |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes García, Mónica Patricia Bernaola Coria, Esperanza |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jaymez Essenwanger, Erika Alexandra |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Parálisis cerebral Trastornos del habla--Tratamiento Trastornos de la deglución Estomatología |
topic |
Parálisis cerebral Trastornos del habla--Tratamiento Trastornos de la deglución Estomatología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03 |
description |
La parálisis cerebral es un trastorno motor que afecta la postura y el movimiento. En cuanto a la actividad muscular de la región orofacial en los casos de parálisis cerebral PC se ve afectada, evidenciándose dificultades para realizar la masticación y deglución adecuadamente. La presente investigación tiene como objetivo describir los efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan PC. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo-cualitativo, con un diseño descriptivo comparativo y una muestra seleccionada de manera intencional, conformada por 2 niños que presentan PC con alteración en la masticación y deglución. La metodología aplicada en el estudio comprendió instrumentos y técnicas. Los instrumentos usados para el recojo de información son el Protocolo de Evaluación de Motricidad Orofacial MBGR, traducido por el equipo de habla de CPAL (Paredes y Fernández, 2013); y la electromiografía de superficie. Mientras que, las técnicas utilizadas son: la observación sistemática, el análisis documental, el procedimiento de análisis de datos y un plan de terapia miofuncional. En la muestra seleccionada, luego de la aplicación de la terapia miofuncional, los resultados se evidenciaron en la optimización de cinco aspectos: mejorar la postura; promover el cierre labial durante la masticación; percibir la presencia de saliva acumulada en el labio inferior y deglutirla; mejorar el patrón masticatorio; y fortalecer la musculatura orofacial. Ello nos permite concluir que la terapia miofuncional sí consigue mejorar la funcionalidad de las estructuras que participan en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-23T16:02:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-23T16:02:21Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11-23 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20945 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20945 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639759494447104 |
spelling |
Paredes García, Mónica PatriciaBernaola Coria, EsperanzaJaymez Essenwanger, Erika Alexandra2021-11-23T16:02:21Z2021-11-23T16:02:21Z20212021-11-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/20945La parálisis cerebral es un trastorno motor que afecta la postura y el movimiento. En cuanto a la actividad muscular de la región orofacial en los casos de parálisis cerebral PC se ve afectada, evidenciándose dificultades para realizar la masticación y deglución adecuadamente. La presente investigación tiene como objetivo describir los efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan PC. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo-cualitativo, con un diseño descriptivo comparativo y una muestra seleccionada de manera intencional, conformada por 2 niños que presentan PC con alteración en la masticación y deglución. La metodología aplicada en el estudio comprendió instrumentos y técnicas. Los instrumentos usados para el recojo de información son el Protocolo de Evaluación de Motricidad Orofacial MBGR, traducido por el equipo de habla de CPAL (Paredes y Fernández, 2013); y la electromiografía de superficie. Mientras que, las técnicas utilizadas son: la observación sistemática, el análisis documental, el procedimiento de análisis de datos y un plan de terapia miofuncional. En la muestra seleccionada, luego de la aplicación de la terapia miofuncional, los resultados se evidenciaron en la optimización de cinco aspectos: mejorar la postura; promover el cierre labial durante la masticación; percibir la presencia de saliva acumulada en el labio inferior y deglutirla; mejorar el patrón masticatorio; y fortalecer la musculatura orofacial. Ello nos permite concluir que la terapia miofuncional sí consigue mejorar la funcionalidad de las estructuras que participan en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral.Cerebral palsy is a motor disorder that affects posture and movement. As for the muscular activity of the orofacial region in cases of PC cerebral palsy are affected, evidencing difficulties in performing automatic chewing and swallowing. This research aims to describe the effects of myofunctional therapy on the chewing and swallowing of children with PC. This is a quantitative-qualitative study, with a comparative descriptive design and an intentionally selected sample, consisting of 2 children who present PC with alteration in chewing and swallowing. The methodology applied in the study of instruments and techniques. The instruments used for the collection of information are the MBGR Orofacial Motor Assessment Protocol, translated by the CPAL speaking team (Paredes and Fernández, 2013); and surface electromyography. Meanwhile, the techniques used are: systematic observation, documentary analysis, data analysis procedure and a myofunctional therapy plan. In the selected sample, then in the application of myofunctional therapy, the results were evidenced in the optimization of five aspects: improving the position; promote lip closure during chewing; perceive the presence of accumulated saliva on the lower lip and swallow it; improve the chewing pattern; and strengthen the orofacial musculature. This allows us to conclude that myofunctional therapy does improve the functionality of the structures involved in chewing and swallowing children who have cerebral palsy.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Parálisis cerebralTrastornos del habla--TratamientoTrastornos de la degluciónEstomatologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebralinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y TartamudezMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez0727035206163605https://orcid.org/0000-0002-0417-7706https://orcid.org/0000-0003-2750-378670818187916127Harm Fernández-Dávila, Mónica MaríaParedes García, Mónica PatriciaTsuda Miyagawa, Mariela Silviahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/182599oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1825992024-06-10 10:55:06.572http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).