Plan de cuidado de un paciente pediátrico con parálisis cerebral en estado de abandono
Descripción del Articulo
La parálisis cerebral es un trastorno que ocurre por un daño anormal en el cerebro o una parte del cerebro. Esto causa que el niño presente hipotonía muscular, retraso en el desarrollo entre otras causas. De igual manera, debido a sus complicaciones, aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad en l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2607 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/2607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parálisis cerebral Deglución Desnutrición Intervenciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La parálisis cerebral es un trastorno que ocurre por un daño anormal en el cerebro o una parte del cerebro. Esto causa que el niño presente hipotonía muscular, retraso en el desarrollo entre otras causas. De igual manera, debido a sus complicaciones, aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad en los niños. El reporte de caso está enfocado al cuidado de un niño pediátrico de 9 meses de vida, abandonado por su madre, que se encuentra en el servicio de pediatría, presentando parálisis cerebral, con antecedentes de neumonía viral, agenesia del cuerpo calloso, desnutrición crónica. Debido a estas causas, se propuso ejecutar las siguientes intervenciones y actividades: priorizar la mejora del paciente enfocándonos en los aspectos negativos que presentaba nuestro paciente. Por ello, se seleccionó una serie de diagnósticos de enfermería a través de la valoración que se le realizó al paciente, evidenciando los aspectos negativos de la valoración. El presente plan de cuidados fue realizado en el periodo de 2 meses y medios, utilizando los 13 dominios de la taxonomía NANDA-I clasificación de los diagnósticos de enfermería. La enfermera priorizó y selecciono una serie de intervenciones que ayudaron a mejorar los diagnósticos de enfermería: respuesta ineficaz de succión, deterioro del intercambio de gases, riesgo de deterioro de la integridad cutánea, limpieza ineficaz de las vías aéreas y riesgo de aspiración. Por último, se recomienda que el profesional de enfermería se enfoque en realizar intervenciones que favorezcan y ayuden al paciente para brindarle una mejor calidad de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).