Los procesos socioafectivos vinculados en la adaptación de niños del primer ciclo de Educación Inicial
Descripción del Articulo
La tesina es una investigación documental que surge con la finalidad de comprender la importancia de los procesos socioafectivos vinculados a la adaptación del niño a una Institución educativa, así como los roles de los docentes y los agentes involucrados en la educación y cuidado de niños pequeños....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169907 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16086 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación preescolar Desarrollo infantil Emociones infantiles Apego Madre e hijo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La tesina es una investigación documental que surge con la finalidad de comprender la importancia de los procesos socioafectivos vinculados a la adaptación del niño a una Institución educativa, así como los roles de los docentes y los agentes involucrados en la educación y cuidado de niños pequeños. Es así, que, en el primer capítulo, se trabajó el desarrollo socioafectivo y sus principales dimensiones que lo componen (desarrollo emocional y los procesos de socialización). Dentro de ello, se pudo identificar una serie de necesidades, en niños de 0 a 3 años, que los cuidadores primarios deben satisfacer siempre que se busque el máximo desarrollo de las potencialidades de los niños. Asimismo, se reconoció el apego como la principal relación que se construye entre cuidador y el bebé, y que dependiendo de la calidad del vínculo que se establezca entre ambos (diada madre-bebé), se determinará el grado de seguridad y confianza con el que el niño irá construyendo sus primeras relaciones sociales en contextos externos al hogar. La separación, por su lado, puede generar sentimientos de angustia y zozobra durante la escolarización del niño, pero dependerá del tipo de apego que los cuidadores hayan establecido con el menor para que la superación de este proceso sea más rápida. En el segundo capítulo, se desarrolló el proceso de adaptación infantil al aula y se precisó la importancia de reconocer las características e individualidades de cada niño, así como la importancia del trabajo coordinado entre la familia y la escuela con la finalidad de lograr una adaptación positiva, eficaz y sencilla. Además, se describieron ciertas conductas frecuentes que pueden ser visibilizadas en los niños pequeños durante su inserción al aula, y, finalmente, se generaron una serie de recomendaciones relacionadas a la planificación y organización de la adaptación infantil. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).