Efectos del streaming (OTT de contenido) sobre los servicios públicos de telecomunicaciones

Descripción del Articulo

La diferencia entre la televisión de paga y los OTT de contenidos se han ido reduciendo; sin embargo, las diferencias en relación al enfoque regulatorio aplicable se mantienen e incluso se han incrementaron. Así, surge la discusión sobre si estos servicios deben estar sujetos a la misma regulación (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Navarro, Carlos Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193182
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Televisión por suscripción--Perú
Televisión por Internet
Medios digitales
Videos de Internet
Sitios Web
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La diferencia entre la televisión de paga y los OTT de contenidos se han ido reduciendo; sin embargo, las diferencias en relación al enfoque regulatorio aplicable se mantienen e incluso se han incrementaron. Así, surge la discusión sobre si estos servicios deben estar sujetos a la misma regulación (simetría regulatoria) o si, por el contrario, corresponde que mantengan una regulación diferenciada (asimetría regulatoria). El objetivo de la investigación es determinar si el servicio de televisión de paga y los OTT de contenidos forman parte de un mismo mercado, lo cual implica determinar su relación de competencia a nivel económico (determinar si son sustitutos). Esto se realizó mediante un modelo Probit, el cual permite identificar el efecto de tener un OTT de contenido sobre la probabilidad de contratar la televisión de paga. Al 2022, la televisión de paga viene reduciendo sus conexiones en servicio en Perú lo cual genera dos efectos sobre este mercado, los efectos de orden primario involucran i) una mayor concentración del mercado de televisión de paga, en algunas regiones, ii) se pone en riesgo el cierre de la brecha digital debido a la salida del mercado de empresas de televisión de paga que brindan internet fijo y iii) el incremento de la informalidad del mercado de televisión de paga mientras que los efectos de orden secundario implican el debilitamiento del Osiptel y del Pronatel debido a un menor aporte por regulación. La investigación estimó la relación entre la televisión de paga y los OTT de contenidos, como biblioteca de películas y/o series, pudiéndose apreciar que la probabilidad de contratar el servicio de televisión de paga se incrementa en 6,4% si el hogar tiene contratado un servicio OTT de contenido. En tal sentido, la “asimetría regulatoria” observada entre ambos servicios no afectaría la dinámica de competencia, por el momento, considerando que estos servicios no forman parte de un mismo mercado (no son bienes sustitutos). La investigación no presenta un análisis empírico sobre la relación entre la televisión de paga y los OTT de contenidos, como proveedor de contenidos en vivo y en directo, debido a la falta de información, aunque presenta un análisis cualitativo, el cual muestra indicios de que exista una relación de sustitución entre estos servicios, siendo necesario futuras investigaciones entre estos dos servicios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).