Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso

Descripción del Articulo

La presente investigación evalúa la vulnerabilidad a la erosión en la costa peruana bajo un escenario de aumento del nivel del mar como producto del cambio climático. Con este propósito, se construyó un Índice de Vulnerabilidad Costera-IVC que integra variables físicas (geomorfología, tipo de playa,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rondón Ramírez, Gustavo, Tavares Correa, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132790
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20176/20217
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201801.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_3ceab9fc597cbbe9e4e4a23b6f00b7ac
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132790
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rondón Ramírez, GustavoTavares Correa, Carlos2018-08-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20176/20217https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201801.002La presente investigación evalúa la vulnerabilidad a la erosión en la costa peruana bajo un escenario de aumento del nivel del mar como producto del cambio climático. Con este propósito, se construyó un Índice de Vulnerabilidad Costera-IVC que integra variables físicas (geomorfología, tipo de playa, pendiente y variación de la línea de costa) y variables antrópicas (usos del suelo, ancho de playa y ocupación de la costa). El IVC se utilizó para analizar la costa de la provincia de Pacasmayo (región La Libertad, Perú), con datos obtenidos por levantamientos de campo y teledetección, incorporados a un Sistema de Información Geográfica - SIG. El estudio identificó que el 5,8% del litoral presentaba una vulnerabilidad baja, el 82,9% vulnerabilidad media y el 11,3% vulnerabilidad alta. Al considerar únicamente las variables físicas, la alta vulnerabilidad aumenta considerablemente (32%). En cambio, si solo se toman en cuenta las variables antrópicas, la alta vulnerabilidad disminuye (7,4%).This study evaluates erosion vulnerability in the Peruvian coastline under a sea-level rise scenario in a Climate Change context. For this purpose, a Coastal Vulnerability Index - CVI was developed, which integrates physical variables (geomorphology, beach type, beach slope, and shoreline changes) and human-related variables (land use, beach width, and coastal settlement). The CVI was used to analyze the coastline of the Pacasmayo province (La Libertad region, Peru), with data obtained from field surveys and remoting sensing, on a geographic information system (GIS). The study found that 5.8% of the coastline showed a low vulnerability, 82.9% medium vulnerability, and 11.3% high vulnerability. When considering physical variables solely, high vulnerability increases considerably (32%). Whereas, if only human-related variables are taken into account, high vulnerability decreases (7.4%).La présente étude évalue la vulnérabilité à l'érosion de la côte péruvienne dans un scénario d'élévation du niveau de la mer dans un scenario de changement climatique. À cette fin, un Indice de Vulnérabilité Côtière (IVC) a été construit, intégrant des variables physiques (géomorphologie, type de plage, pente et variation de la ligne de côte) et anthropiques (utilisation des sols, largeur des plages et occupation des sols). L’IVC a été utilisée pour analyser la côte de la province de Pacasmayo (région de La Libertad, Pérou), avec des données obtenues par des travails sur le terrain et la télédétection, incorporées dans un système d'information géographique (SIG). L'étude a identifié que 5,8% du littoral présentait une vulnérabilité faible, 82,9% une vulnérabilité moyenne et 11,3% une vulnérabilité élevée. En ne considérant que les variables physiques, la grande vulnérabilité augmente considérablement (32%). En revanche, si l'on ne prend en compte que les variables anthropiques, la forte vulnérabilité diminue (7,4%).application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 31 (2018)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPVulnerabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de casoAdapting a coastal vulnerability index - CVI for the peruvian shoreline: A study caseAdaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de casoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/132790oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1327902025-04-11 10:15:07.147http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Adapting a coastal vulnerability index - CVI for the peruvian shoreline: A study case
dc.title.alternative.pt_BR.fl_str_mv Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso
title Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso
spellingShingle Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso
Rondón Ramírez, Gustavo
Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso
title_full Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso
title_fullStr Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso
title_full_unstemmed Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso
title_sort Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso
author Rondón Ramírez, Gustavo
author_facet Rondón Ramírez, Gustavo
Tavares Correa, Carlos
author_role author
author2 Tavares Correa, Carlos
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rondón Ramírez, Gustavo
Tavares Correa, Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vulnerabilidad
topic Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description La presente investigación evalúa la vulnerabilidad a la erosión en la costa peruana bajo un escenario de aumento del nivel del mar como producto del cambio climático. Con este propósito, se construyó un Índice de Vulnerabilidad Costera-IVC que integra variables físicas (geomorfología, tipo de playa, pendiente y variación de la línea de costa) y variables antrópicas (usos del suelo, ancho de playa y ocupación de la costa). El IVC se utilizó para analizar la costa de la provincia de Pacasmayo (región La Libertad, Perú), con datos obtenidos por levantamientos de campo y teledetección, incorporados a un Sistema de Información Geográfica - SIG. El estudio identificó que el 5,8% del litoral presentaba una vulnerabilidad baja, el 82,9% vulnerabilidad media y el 11,3% vulnerabilidad alta. Al considerar únicamente las variables físicas, la alta vulnerabilidad aumenta considerablemente (32%). En cambio, si solo se toman en cuenta las variables antrópicas, la alta vulnerabilidad disminuye (7,4%).
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20176/20217
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201801.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20176/20217
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201801.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 31 (2018)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638725910986752
score 13.988499
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).