1
capítulo de libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This research aims to look into the link between sea level rise and beach erosion in Peru. According to a bibliographic search of sea level trends and shoreline change, only 15 percent of the country’s beaches retreat due to erosion. The presence of structures for coastal protection changes the sediment balance and seems to be the major cause of beach erosion in Peru. Otherwise, 85 percent of the coastline remains steady or is moving toward the sea. Contrary to expectations, mean sea level rise appears to have little influence on beach erosion in Peru.
2
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
The purpose of this study is to present preliminary results of the hydrologic and topographic monitoring of a small stream at the King George Island, Antarctica. Two methods were used in order to measure stream discharge: an area-velocity method using a flow meter and a Parshall flume. Also a topographical survey was made using a total-station theodolite. Great stream discharge fluctuations were identified at the seven stream sections between January 21st and February 13th, 2000. Comparison between 1999 and 2000 topographic survey showed a volumetric decreasing of about 9.450 m3 in one year. This topographic variation could be explained by the erosive capacity of the maximum discharges occurred during the beginning of the australsummer, when a new channel was built.
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Los sedimentos fluviales cumplen un papel fundamental para el abastecimiento de las playas en la costa peruana cuya importancia no ha sido aun debidamente estimada. Con este fin, el estudio se centra en el papel que desempeña los sedimentos fluviales en la estabilidad de la línea de costa en la desembocadura del río Jequetepeque, ubicado en la costa norte del Perú. Este río, cuya cuenca abarca una superficie de 4.2 mil kilómetros cuadrados, aporta en promedio más de 900 millones de metros cúbicos al año (MMC año-1) de agua y entre 2.9 y 8.0 MMC año-1 de sedimentos al océano. A partir del inicio de las operaciones de la represa de Gallito Ciego en 1987, más de 104 MMC de sedimentos quedaron retenidos en el embalse. Con el fin de evaluar la influencia de la represa en el comportamiento de la desembocadura, se llevó a cabo la comparación entre las líneas de costa de los año...
4
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Mediante el empleo de material cartográfico y sistema de información geográfica (SIG), se realizó un análisis espacio-temporal, donde se comparó el comportamiento de la línea de litoral de un sector costero mínimamente afectado por la ocupación humana (Puémape–Puerto Chicama) con otros sectores costeros con ocupación moderada (La Chira–Lurín) a fuertemente modificada (Salaverry–Las Delicias y la bahía de Miraflores). Durante el período comprendido entre 1961 y 2006 para el sector Puémape–Puerto Chicama, se identificó el predominio del avance o estabilidad de la línea de costa. El sector La Chira–Lurín presentó un comportamiento similar, con tendencia a la estabilidad y los sectores fuertemente intervenidos presentaron un comportamiento netamente erosivo. Al contrario de lo esperado, la elevación del nivel del mar debido el calentamiento global no parece ser ...
5
6
7
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de la Ammophila arenaria en atrapar sedimentos en dunas litorales. Con este fin, se efectuó la comparación entre un sector con densa cobertura vegetal y otro sin vegetación, en las dunas litorales de costa central de Chile (38° 05' S). Para determinar las tasas de transporte eólico de sedimentos se utilizaron trampas verticales dispuestas a lo largo de perfiles en el inicio de la formación de dunas, en la base y en la cima de las dunas litorales. Los resultados mostraron que los granos de arena se quedan atrapados por la vegetación en la cara de barlovento y una cantidad muy insignificante (3%) avanza por detrás de las dunas. Por otra parte, en sectores sin vegetación como en las cubetas de deflación, la capacidad de transporte aumentó exponencialmente en la cima, alcanzando valores de hasta 447% con respecto ...
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se presentan resultados preliminares sobre la utilización de Sesuvium portulacastrum L. en la estabilización de dunas litorales. El estudio se llevó a cabo en el balneario de Santa Elena (7°28’52”S y 79°33’22”W), distrito de San Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo, Departamento de la Libertad. Inicialmente, se realizaron ensayos de propagación en vivero con estacas terminales e intermedia – basales, en los siguientes tratamientos de suelo: arena pura y mezclas proporcionales de arena/humus y arena/humus/tierra de chacra. Posteriormente, 115 plantas enraizadas propagadas en viverofueron trasplantadas a una parcela de 20 x 5 metros, dispuestas en 3 filas alternadas por filas con 160 estacas terminales sin raíz. En ambos casos, el 75% de las plantas fueron tratadas con fertilizantes de liberación lenta y 25% no recibieron tratamiento. Se construyó una barrera p...
10
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación evalúa la vulnerabilidad a la erosión en la costa peruana bajo un escenario de aumento del nivel del mar como producto del cambio climático. Con este propósito, se construyó un Índice de Vulnerabilidad Costera-IVC que integra variables físicas (geomorfología, tipo de playa, pendiente y variación de la línea de costa) y variables antrópicas (usos del suelo, ancho de playa y ocupación de la costa). El IVC se utilizó para analizar la costa de la provincia de Pacasmayo (región La Libertad, Perú), con datos obtenidos por levantamientos de campo y teledetección, incorporados a un Sistema de Información Geográfica - SIG. El estudio identificó que el 5,8% del litoral presentaba una vulnerabilidad baja, el 82,9% vulnerabilidad media y el 11,3% vulnerabilidad alta. Al considerar únicamente las variables físicas, la alta vulnerabilidad aumenta conside...