El realismo y el final de la guerra fría

Descripción del Articulo

Este artículo tratará de explicar cómo el final de la Guerra Fría ha provocado una revisión importante de lo que muchos autores consideran el paradigma dominante en las relaciones internacionales: el realismo o, en su versión actualizada, el neorealismo. Creemos, en efecto, que ha sido esta corrient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Caldentey, Ignacio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1996
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78349
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7164/7364
https://doi.org/10.18800/agenda.199601.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones Internacionales
Guerra Fría
Unión Soviética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:Este artículo tratará de explicar cómo el final de la Guerra Fría ha provocado una revisión importante de lo que muchos autores consideran el paradigma dominante en las relaciones internacionales: el realismo o, en su versión actualizada, el neorealismo. Creemos, en efecto, que ha sido esta corriente de pensamiento la más afectada por los efectos del fin de la Guerra Fría. Cabe decir, por otra parte, que sólo recientemente se han empezado a estudiar las consecuencias de la desaparición de los bloques en las teorías de las relaciones internacionales. Un buen ejemplo de ello es la conferencia que tuvo lugar, en octubre de 1991, en la Universidad de Cornell (EEUU) y de la que salió la obra «lnternational Relations Theory and the End of the Cold War» (editada por Richard Ned Lebow y Thomas Risse-Kappen, Columbia University Press, 1995). A dicha publicación nos referiremos con frecuencia a lo largo de este artículo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).