Tradición y Postmaterialismo en el Perú (1996-2012): Análisis a partir de la Encuesta Mundial de Valores

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo describir los cambios y las permanencias en los valores sociales de los peruanos a partir de la teoría del cambio cultural propuesta por Ronald Inglehart. Los datos analizados han sido obtenidos a través de la Encuesta Mundial de Valores, proyecto mundial que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castaman Díaz, Kiara Thais
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/69769
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/69769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Postmaterialismo
Valores tradicionales
Cambio cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo describir los cambios y las permanencias en los valores sociales de los peruanos a partir de la teoría del cambio cultural propuesta por Ronald Inglehart. Los datos analizados han sido obtenidos a través de la Encuesta Mundial de Valores, proyecto mundial que en el Perú ha logrado realizar cuatro olas de encuesta entre 1996 y 2012. El análisis de la información se realizó desde las dos dimensiones que Inglehart propone para el estudio del cambio cultural: la dimensión de valores tradicionales o racional-seculares, y la dimensión de valores materialistas o postmaterialistas. La primera permite determinar si los valores sociales de los peruanos se orientan hacia el tradicionalismo o, en su defecto, se orientan hacia la secularización. La segunda, tiene como objetivo demostrar si los valores manifiestan un reclamo por la seguridad física y material o prevalecen demandas postmaterialistas, enfocadas en el respeto y la autoexpresión. Finalmente, se presenta la información a partir de correlaciones con el nivel socioeconómico de los peruanos encuestados, de manera que el estudio del cambio cultural en el Perú muestre las diferencias según el nivel de ingresos o el nivel educativo de los peruanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).