¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino?

Descripción del Articulo

El propósito de este breve ensayo es abogar a favor de que la arqueología andina efectúe un mayor estudio de las estructuras sociales y las antiguos redes de parentesco. ¿Por qué es importante este tema? En primer lugar, los antropólogos sociales han mostrado que el parentesco es un elemento de orga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dillehay, Tom D.
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203556
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203556
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Arqueología
Estructura social
Parentesco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_36c804c8f37409f9cfe1697836cff1b9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203556
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Dillehay, Tom D.2025-03-28T19:38:43Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14657/203556El propósito de este breve ensayo es abogar a favor de que la arqueología andina efectúe un mayor estudio de las estructuras sociales y las antiguos redes de parentesco. ¿Por qué es importante este tema? En primer lugar, los antropólogos sociales han mostrado que el parentesco es un elemento de organización clave en todas las sociedades, sobre todo aquellas sin Estado o que carecen de un gobierno formal. Saber cómo era que la gente organizaba y conceptualizaba las relaciones de parentesco es particularmente importante para comprender la dinámica interna de una sociedad y su cultura. Además, las pragmáticas alianzas sociales y las formaciones postmatrimoniales son importantes para la distribución del poder y los bienes, así como para estructurar los grupos de trabajo colectivos tanto en los Estados como en las sociedades sin este. En segundo lugar, la resiliencia de las redes de parentesco comunales es particularmente importante en los Estados que mueren o experimentan un colapso político y tienen que reconstituirse. Los sistemas de parentesco son los elementos fundamentales de las sociedades reconstituidas. Podemos considerar la resiliencia del parentesco, como la capacidad que una red o un sistema tiene para absorber los disturbios y reorganizarse al mismo tiempo que experimenta cambios, de modo tal que retiene una función igual o parecida, o bien una estructura, identidad, o retroalimentación similar. Los Estados que se derrumban o debilitan puedan recuperarse en cada punto de ruptura potencial y así sobrevivir, pero esto suele ocurrir dentro de las redes de parentesco de las comunidades locales (v.g., Ensor, 2014).application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialEscuela de Posgrado. Programa de Estudios AndinosPEurn:isbn:9786123174873info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/El estudio del mundo andino : Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaEstructura socialParentescohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino?info:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALEl estudio del mundo andino 49-57.pdfTexto completoapplication/pdf626713https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/85eb44ce-3fbb-4ad7-adf7-ab2e5e8c834e/downloaddcad14b08fbf125cf86f15a476b4a8d8MD51trueAnonymousREADTEXTEl estudio del mundo andino 49-57.pdf.txtEl estudio del mundo andino 49-57.pdf.txtExtracted texttext/plain35158https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f6f366d7-1bbc-40b0-acc9-d8e22f837656/download446ae639dfbf721d74c0131ba812f602MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILEl estudio del mundo andino 49-57.pdf.jpgEl estudio del mundo andino 49-57.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14993https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5079cb7f-5d96-41c9-b1dc-aad83628f73e/download0f28b60f625ac6e06efa733c4dc35f9eMD53falseAnonymousREAD20.500.14657/203556oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2035562025-09-04T17:08:16.168924Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino?
title ¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino?
spellingShingle ¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino?
Dillehay, Tom D.
Arqueología
Estructura social
Parentesco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short ¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino?
title_full ¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino?
title_fullStr ¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino?
title_full_unstemmed ¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino?
title_sort ¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino?
author Dillehay, Tom D.
author_facet Dillehay, Tom D.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Dillehay, Tom D.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Estructura social
Parentesco
topic Arqueología
Estructura social
Parentesco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description El propósito de este breve ensayo es abogar a favor de que la arqueología andina efectúe un mayor estudio de las estructuras sociales y las antiguos redes de parentesco. ¿Por qué es importante este tema? En primer lugar, los antropólogos sociales han mostrado que el parentesco es un elemento de organización clave en todas las sociedades, sobre todo aquellas sin Estado o que carecen de un gobierno formal. Saber cómo era que la gente organizaba y conceptualizaba las relaciones de parentesco es particularmente importante para comprender la dinámica interna de una sociedad y su cultura. Además, las pragmáticas alianzas sociales y las formaciones postmatrimoniales son importantes para la distribución del poder y los bienes, así como para estructurar los grupos de trabajo colectivos tanto en los Estados como en las sociedades sin este. En segundo lugar, la resiliencia de las redes de parentesco comunales es particularmente importante en los Estados que mueren o experimentan un colapso político y tienen que reconstituirse. Los sistemas de parentesco son los elementos fundamentales de las sociedades reconstituidas. Podemos considerar la resiliencia del parentesco, como la capacidad que una red o un sistema tiene para absorber los disturbios y reorganizarse al mismo tiempo que experimenta cambios, de modo tal que retiene una función igual o parecida, o bien una estructura, identidad, o retroalimentación similar. Los Estados que se derrumban o debilitan puedan recuperarse en cada punto de ruptura potencial y así sobrevivir, pero esto suele ocurrir dentro de las redes de parentesco de las comunidades locales (v.g., Ensor, 2014).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T19:38:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203556
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203556
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9786123174873
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Escuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Escuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos
dc.source.none.fl_str_mv El estudio del mundo andino : Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/85eb44ce-3fbb-4ad7-adf7-ab2e5e8c834e/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f6f366d7-1bbc-40b0-acc9-d8e22f837656/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5079cb7f-5d96-41c9-b1dc-aad83628f73e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dcad14b08fbf125cf86f15a476b4a8d8
446ae639dfbf721d74c0131ba812f602
0f28b60f625ac6e06efa733c4dc35f9e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248245050966016
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).