¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino?

Descripción del Articulo

El propósito de este breve ensayo es abogar a favor de que la arqueología andina efectúe un mayor estudio de las estructuras sociales y las antiguos redes de parentesco. ¿Por qué es importante este tema? En primer lugar, los antropólogos sociales han mostrado que el parentesco es un elemento de orga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dillehay, Tom D.
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203556
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203556
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Arqueología
Estructura social
Parentesco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El propósito de este breve ensayo es abogar a favor de que la arqueología andina efectúe un mayor estudio de las estructuras sociales y las antiguos redes de parentesco. ¿Por qué es importante este tema? En primer lugar, los antropólogos sociales han mostrado que el parentesco es un elemento de organización clave en todas las sociedades, sobre todo aquellas sin Estado o que carecen de un gobierno formal. Saber cómo era que la gente organizaba y conceptualizaba las relaciones de parentesco es particularmente importante para comprender la dinámica interna de una sociedad y su cultura. Además, las pragmáticas alianzas sociales y las formaciones postmatrimoniales son importantes para la distribución del poder y los bienes, así como para estructurar los grupos de trabajo colectivos tanto en los Estados como en las sociedades sin este. En segundo lugar, la resiliencia de las redes de parentesco comunales es particularmente importante en los Estados que mueren o experimentan un colapso político y tienen que reconstituirse. Los sistemas de parentesco son los elementos fundamentales de las sociedades reconstituidas. Podemos considerar la resiliencia del parentesco, como la capacidad que una red o un sistema tiene para absorber los disturbios y reorganizarse al mismo tiempo que experimenta cambios, de modo tal que retiene una función igual o parecida, o bien una estructura, identidad, o retroalimentación similar. Los Estados que se derrumban o debilitan puedan recuperarse en cada punto de ruptura potencial y así sobrevivir, pero esto suele ocurrir dentro de las redes de parentesco de las comunidades locales (v.g., Ensor, 2014).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).