La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escena

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda cómo la imagen es utilizada en la obra Lo Que Fue y No Pudo Ser, la cual es resultado de mi proceso creativo del curso de Proyecto final 1 de la carrera de Danza Contemporánea en la PUCP. Esta obra se desarrolló durante el periodo de confinamiento por la pandemia y e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kanashiro Foy, Miguel Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199769
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imágenes
Danza
Video artístico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id RPUC_32a37683f03330b3caf2b63ecfc6677a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199769
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escena
title La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escena
spellingShingle La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escena
Kanashiro Foy, Miguel Armando
Imágenes
Danza
Video artístico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escena
title_full La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escena
title_fullStr La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escena
title_full_unstemmed La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escena
title_sort La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escena
author Kanashiro Foy, Miguel Armando
author_facet Kanashiro Foy, Miguel Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Brito Arrieche, Ana Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Kanashiro Foy, Miguel Armando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Imágenes
Danza
Video artístico
topic Imágenes
Danza
Video artístico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description La presente investigación aborda cómo la imagen es utilizada en la obra Lo Que Fue y No Pudo Ser, la cual es resultado de mi proceso creativo del curso de Proyecto final 1 de la carrera de Danza Contemporánea en la PUCP. Esta obra se desarrolló durante el periodo de confinamiento por la pandemia y el único medio en el que se podía realizar el proceso creativo fue mediante el video. En dicho punto de partida me encontré con conflictos tanto creativos como personales, ya que me vi en la situación de adaptar un proyecto que había sido planeado para realizarse de manera presencial. Por esa razón el proceso creativo tuvo que ser diseñado para un resultado en formato audiovisual y es a partir de este que me surgieron dos cuestionamientos: la necesidad de tener un público presente en un escenario y mi línea creativa. En la búsqueda de mi línea creativa, la autoficción cobra un peso importante puesto que es de mi interés el tener procesos creativos desde mis vivencias para luego llevarlas a una ficción. ¿Cómo es el proceso de creación de un artista? Aquello, originó una búsqueda de un nuevo lenguaje y el cuestionamiento de “si es o no es danza contemporánea”. Por último, la presente investigación también cuestiona la presencia escénica del artista, puesto que esta es entrenada para ser aplicada en un escenario. No obstante, ¿Qué es lo que ocurre con ella cuando este está en un video? Debido a todas aquellas interrogantes mencionadas, es que se genera la presente investigación dentro de los códigos del video, videodanza y la autoficción.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-14T18:56:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-14T18:56:53Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-05-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27826
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27826
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639256066818048
spelling Brito Arrieche, Ana ElenaKanashiro Foy, Miguel Armando2024-05-14T18:56:53Z2024-05-14T18:56:53Z20242024-05-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/27826La presente investigación aborda cómo la imagen es utilizada en la obra Lo Que Fue y No Pudo Ser, la cual es resultado de mi proceso creativo del curso de Proyecto final 1 de la carrera de Danza Contemporánea en la PUCP. Esta obra se desarrolló durante el periodo de confinamiento por la pandemia y el único medio en el que se podía realizar el proceso creativo fue mediante el video. En dicho punto de partida me encontré con conflictos tanto creativos como personales, ya que me vi en la situación de adaptar un proyecto que había sido planeado para realizarse de manera presencial. Por esa razón el proceso creativo tuvo que ser diseñado para un resultado en formato audiovisual y es a partir de este que me surgieron dos cuestionamientos: la necesidad de tener un público presente en un escenario y mi línea creativa. En la búsqueda de mi línea creativa, la autoficción cobra un peso importante puesto que es de mi interés el tener procesos creativos desde mis vivencias para luego llevarlas a una ficción. ¿Cómo es el proceso de creación de un artista? Aquello, originó una búsqueda de un nuevo lenguaje y el cuestionamiento de “si es o no es danza contemporánea”. Por último, la presente investigación también cuestiona la presencia escénica del artista, puesto que esta es entrenada para ser aplicada en un escenario. No obstante, ¿Qué es lo que ocurre con ella cuando este está en un video? Debido a todas aquellas interrogantes mencionadas, es que se genera la presente investigación dentro de los códigos del video, videodanza y la autoficción.The present investigation addresses how the image is used in the work What Was and Could Not Be, which is the result of my creative process of the Final Project Course 1 of the Contemporary Dance career at PUCP. This work was developed during the period of confinement due to the pandemic and the only medium in which the creative process could be carried out was through video. At that starting point I found both creative and personal conflicts, since I found myself in the situation of adapting a project that had been planned to be carried out in person. For this reason, the creative process had to be designed for a result in audiovisual format and it is from this that two questions arose: the need to have an audience present on stage and my creative line. In the search for my creative line, autofiction takes on an important weight since it is in my interest to have creative processes from my experiences and then turn them into a fiction. How is the process of creating an artist? That originated a search for a new language and the questioning of “whether or not it is contemporary dance”. Finally, this research also questions the stage presence of the artist, since it is trained to be applied on stage. However, what happens to her when she is in a video? Due to all those questions mentioned, it is that the present investigation is generated within the codes of video, videodance and autofiction.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ImágenesDanzaVideo artísticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escenainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en DanzaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasDanza49049384https://orcid.org/0000-0002-0651-175573455487215106Ginocchio Castro, LuciaBrito Arrieche, Ana ElenaVelarde Chainskaia, Cristina Natalihttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199769oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1997692024-07-08 09:56:50.286http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.772006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).