1977 : reconstrucción de la memoria en imágenes en movimiento a partir de la práctica del Found Footage

Descripción del Articulo

La estructura del presente trabajo es la siguiente: en una primera parte, explicaré qué es el found footage y presentaré brevemente sus antecedentes históricos, de dónde apareció y cómo se ha ido utilizando durante la historia del cine y de las artes plásticas a través de la descripción de ejemplos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Vargas, Paola Yamile
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/967
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/967
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Video artístico--Perú
Películas cinematográficas experimentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:La estructura del presente trabajo es la siguiente: en una primera parte, explicaré qué es el found footage y presentaré brevemente sus antecedentes históricos, de dónde apareció y cómo se ha ido utilizando durante la historia del cine y de las artes plásticas a través de la descripción de ejemplos concretos, que ayudaran a entender su naturaleza como un registro para restaurar hechos y tiempos a través de la apropiación, re-contextualización y re-elaboración de imágenes en movimiento. En una segunda parte, reflexionaré sobre el significado de las imágenes del found footage a partir de conceptos tales como: los intermediarios de la imagen, el tiempo, la memoria y su reconstrucción, la huella y el índice, y la reproductibilidad. Recurriré por ello a los estudios de Krauss, Peirce, DidiHuberman, Barthes, Benjamin, entre otros autores, quienes centran su interés en el carácter ontológico de las imágenes registradas y/o en los diferentes niveles de interpretación que ellas pueden tener, que es uno de los puntos de mayor importancia en mi investigación, es decir, aproximarnos al significado que pueden presentar las imágenes empleadas en 1977. Y, finalmente, en una tercera parte explicaré el proyecto artístico, es decir la obra en sí: 1977. Anotaré sus antecedentes históricos, biográficos así como sus características y fines.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).