Ansiedad, rumiación y fusión cognitiva en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación buscó conocer el modo en que la ansiedad, la rumiación y la fusión cognitiva se relacionan en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana a fin de identificar, específicamente, la asociación de las últimas dos variables con la primera, ya que dichas relaciones han sido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ninahuanca Torres, Ivan Adolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201878
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Estudiantes universitarios--Aspectos psicológicos
Estudiantes universitarios--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación buscó conocer el modo en que la ansiedad, la rumiación y la fusión cognitiva se relacionan en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana a fin de identificar, específicamente, la asociación de las últimas dos variables con la primera, ya que dichas relaciones han sido escasa o nulamente estudiadas en universitarios peruanos. La muestra estuvo compuesta por 104 estudiantes universitarios, 77 mujeres (74%) y 27 hombres (26%), de entre 18 y 25 años (M = 21.19, DE = 1.76). Tanto la rumiación como la fusión cognitiva correlacionaron significativamente con la ansiedad. A partir de este resultado, se realizó una regresión lineal múltiple para un modelo predictivo de la ansiedad compuesto por las subescalas de la rumiación y la fusión cognitiva. Este modelo logró explicar el 58% de la variabilidad de la ansiedad, siendo la fusión cognitiva y la subescala de reproches de la rumiación predictores significativos. Además, algunas variables de estudio correlacionaron con la edad y el número de créditos en el que se encontraban inscritos los participantes. Se observó también que las mujeres presentaron niveles en las variables de interés significativamente mayores a los de los hombres. Esta investigación brinda una comprensión más amplia de la ansiedad en estudiantes universitarios, que podría ser de utilidad para el desarrollo futuro de intervenciones e investigaciones centradas en la ansiedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).