Participación y relacionamiento de los kakataibo y los kamano en el proceso de creación de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur

Descripción del Articulo

La creación de Reservas Indígenas en la Amazonía peruana es uno de los principales mecanismos de parte del Estado para asegurar y proteger el territorio en el que habitan los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Esta figura jurídica, que se incorporó en la Ley N°...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rossini Vilchez, Daniela María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199194
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27481
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cashibos
Comunidades nativas--Perú
Reserva indígena Kakataibo Norte y Sur (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La creación de Reservas Indígenas en la Amazonía peruana es uno de los principales mecanismos de parte del Estado para asegurar y proteger el territorio en el que habitan los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Esta figura jurídica, que se incorporó en la Ley N° 28736, estableció que, una vez reconocida la existencia de estos pueblos en un área dentro del territorio peruano, se deben establecer Reservas Indígenas intangibles sobre la base del rastreo de las áreas que ocupan. Actualmente existen 9 Reservas Indígenas y 2 solicitudes en proceso de categorización. La Reserva Kakataibo fue solicitada por primera vez en 1999 por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) junto con la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka). Esta última es la organización solicitante, y, por lo tanto, también la encargada de velar por los avances de la misma hasta la actualidad. La reserva fue categorizada luego de 22 años en el 2021. En ese sentido, la tesis tiene por objetivo principal, reconocer y comprender la relación que se ha desarrollado entre el pueblo kakataibo y la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur a lo largo del proceso que llevó finalmente a la categorización de la reserva. Para ello se explica a detalle el proceso de la solicitud y los discursos que existen alrededor de esta. Igualmente, se reconocen las acciones y actividades que relacionan a los kakataibo con la reserva. El enfoque de esta investigación es etnográfico, para el cual se realizó un trabajo de campo entre febrero y octubre del año 2020. En un primer momento el trabajo de campo se realizó de manera presencial en la ciudad de Aguaytía. Posteriormente el campo fue realizado de manera remota debido al confinamiento dictado por motivo de la propagación del Covid-19. Se concluye que la reserva es un organismo vivo capaz de relacionarse con los kakataibo y los kamano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).