Métrica de los cantos tradicionales kakataibo

Descripción del Articulo

La presente tesis es un estudio sobre la métrica de las canciones tradicionales kakataibo, lengua Pano hablada aproximadamente por 3000-3500 personas en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú) e incluye 3 capítulos. En el primer capítulo, se ofrece una breve descripción de la situación actual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prieto Mendoza, Alejandro Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183515
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región--Cashibo-Cacataibo
Música indígena--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:La presente tesis es un estudio sobre la métrica de las canciones tradicionales kakataibo, lengua Pano hablada aproximadamente por 3000-3500 personas en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú) e incluye 3 capítulos. En el primer capítulo, se ofrece una breve descripción de la situación actual de la lengua, junto con el marco teórico empleado en el análisis de los datos, las investigaciones previas al tema en cuestión y los géneros analizados en la presente tesis. En el segundo capítulo, se analizan los géneros ño xakwati, no bana ‘iti, bana tuputi, rarumati, mankëti y xunkati, y se postula la interacción de dos sistemas rítmicos en la composición de los versos: la métrica poética y el sistema rítmico musical. Finalmente, se concluye la existencia de al menos doce géneros tradicionales, los cuales se componen de cuatro características: la melodía, la escansión, la temática y el género del cantante; no obstante, no todos presentan una escansión particular: las líneas en mankëti y xunkati son creadas aperiódicamente. Por otro lado, para fines de la métrica poética, el comportamiento de las sílabas se basa en la longitud de estas y no en si son abiertas o trabadas; por lo que se concluye que la unidad mínima de este sistema es la mora; asimismo, cada género exige un número determinado de estas unidades. Además, se proponen una serie de reglas y restricciones para la asociación texto-escansión y en caso no se cumplan, se alargan vocales siguiendo patrones acentuales del sistema prosódico de la lengua o se eliminan segmentos vocálicos. En cuanto al sistema rítmico musical, la unidad mínima es la sílaba, por lo que cada nota se corresponde con solo una de estas unidades; los géneros se componen bajo un ritmo binario, el cual determina los acentos de la línea, y se componen de dos notas y/o solo variaciones microtonales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).