La evaluación formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución educativa privada de Lima en tiempos de pandemia

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la evaluación formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución privada de Lima en tiempos de pandemia. Para ello, se indagó cómo los docentes comprenden la evaluación formativa desde los roles de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gibu Shimabukuro de Nakamura, Mireya Rocío
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185760
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humanidades--Estudio y enseñanza
Evaluación curricular
Educación secundaria--Investigaciones
COVID-19 (Enfermedad)--Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la evaluación formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución privada de Lima en tiempos de pandemia. Para ello, se indagó cómo los docentes comprenden la evaluación formativa desde los roles de los agentes de la evaluación y desde las funciones que esta cumple. Además, se exploró cómo llevan a cabo los procesos de clarificación y socialización de los criterios de logros, y los procesos de retroalimentación en el contexto de pandemia. El presente estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Utiliza el método de estudio de casos, ya que buscó comprender el desarrollo de la evaluación formativa desde el significado que le otorgan los cuatro docentes del área de Humanidades que participaron en esta investigación. En base a los aportes de la evaluación formativa y los desafíos en las prácticas evaluativas en este contexto, se elaboraron dos instrumentos para el recojo de información: un guión de entrevista semiestructurada y una matriz de análisis documental para describir qué tipo de información proporcionan los docentes en la retroalimentación. Finalmente, los resultados muestran que los docentes consideran un rol activo tanto del maestro como del estudiante; sin embargo, la participación de los alumnos en los procesos de evaluación formativa no está muy presente en su concepción. Los docentes conciben nuevas formas de participación de los padres de familia al trasladarse las aulas a los hogares. En cuanto a los procesos de clarificación y socialización de los criterios de logros, así como la retroalimentación, se encontró evidencia de que estos procesos se reconfiguraron en el contexto de pandemia, pues han sido mediados por la tecnología y han respondido a nuevas necesidades, que, si bien han representado desafíos, también han permitido oportunidades para su implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).