Propuesta de mejora en el proceso de alquiler de celulares en una institución educativa aplicando metodología 5S y Lean Service
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como finalidad reducir los tiempos muertos, retrasos, reprocesos y costos en el proceso de asignación de equipos celulares a las diferentes unidades solicitantes dentro de la institución educativa. Esto con la finalidad de aumentar la efectividad en el proceso y mejorar la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200392 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28220 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Procesos de manufactura--Control de calidad Estrategias de desarrollo Logística empresarial Distribución física de mercancía--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
RPUC_2b54614c9c6fe67d0042e6c442969ac4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200392 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Rau Álvarez, José AlanBarzola Martinez, Bryant Americo2024-07-10T14:26:04Z2024-07-10T14:26:04Z20242024-07-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/28220El presente estudio tiene como finalidad reducir los tiempos muertos, retrasos, reprocesos y costos en el proceso de asignación de equipos celulares a las diferentes unidades solicitantes dentro de la institución educativa. Esto con la finalidad de aumentar la efectividad en el proceso y mejorar la calidad de atención a los clientes. En el primer capítulo, se formula un marco teórico donde se tomarán en cuenta las herramientas de trabajo para implementar cada una de las mejoras en la institución. Estas herramientas serán la metodología 5S y Lean Service, dando énfasis a los conceptos de Poka Yoke y Kaizen, las cuales serán de ayuda para el presente estudio. En el segundo capítulo, se describe a la empresa en estudio, la cual es una institución privada de educación superior de gran prestigio. Se definirán conceptos importantes como el perfil organizacional, las unidades de negocio a las que va dirigida, la misión, visión y valores de la misma, además de sus objetivos estratégicos, tanto a nivel externo como a nivel interno. Luego de ello, en el tercer capítulo, se hará un mapeo de cada uno de los procesos dentro de la unidad de estudio, en este caso la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI). Una vez realizado dicho proceso, se procede desarrollar la matriz QFD y la de priorización, la que se complementará con los indicadores de cada parte del proceso. Seguido de ello, se hará uso del Diagrama de Ishikawa, para identificar las causas raíz de los problemas, para finalmente poder llegar a las soluciones que se implementarán en el siguiente capítulo. En el cuarto capítulo, se desarrollarán los aspectos a mejorar, de la mano de la metodología 5S y el concepto de Lean Service. Para la primera mejora, se realizará un barrido de limpieza total en el área de trabajo, seguido de la clasificación de los equipos celulares, el orden en las estanterías, colocación de tarjetas, creación de manuales e implementación de contenedores específicos, para terminar con una auditoría de control y seguimiento de la mejora a fin de garantizar el cumplimiento y la durabilidad de la misma. Para la segunda, se tomarán herramientas de mejora de Lean Service como Poka Yoke y Kaizen, y se aplicarán de acuerdo a las fases y etapas de cada uno. Por último, se colocarán cuadros de impacto para aterrizar los puntos que se han mejorado. Finalmente, se realizará una evaluación económica de cada propuesta de mejora y su implementación. Se debe esperar que sea lo más rentable posible, de acuerdo al VAN y TIR obtenidos para un horizonte de 7 meses a 1 año como máximo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Procesos de manufactura--Control de calidadEstrategias de desarrolloLogística empresarialDistribución física de mercancía--Administraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Propuesta de mejora en el proceso de alquiler de celulares en una institución educativa aplicando metodología 5S y Lean Serviceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial07602255https://orcid.org/0000-0003-0928-399472223769722026Corrales Riveros, Cesar AugustoRau Alvarez, Jose AlanLeon Perfecto, Mery Roxanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200392oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2003922024-09-22 05:57:14.977http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta de mejora en el proceso de alquiler de celulares en una institución educativa aplicando metodología 5S y Lean Service |
| title |
Propuesta de mejora en el proceso de alquiler de celulares en una institución educativa aplicando metodología 5S y Lean Service |
| spellingShingle |
Propuesta de mejora en el proceso de alquiler de celulares en una institución educativa aplicando metodología 5S y Lean Service Barzola Martinez, Bryant Americo Procesos de manufactura--Control de calidad Estrategias de desarrollo Logística empresarial Distribución física de mercancía--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Propuesta de mejora en el proceso de alquiler de celulares en una institución educativa aplicando metodología 5S y Lean Service |
| title_full |
Propuesta de mejora en el proceso de alquiler de celulares en una institución educativa aplicando metodología 5S y Lean Service |
| title_fullStr |
Propuesta de mejora en el proceso de alquiler de celulares en una institución educativa aplicando metodología 5S y Lean Service |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de mejora en el proceso de alquiler de celulares en una institución educativa aplicando metodología 5S y Lean Service |
| title_sort |
Propuesta de mejora en el proceso de alquiler de celulares en una institución educativa aplicando metodología 5S y Lean Service |
| author |
Barzola Martinez, Bryant Americo |
| author_facet |
Barzola Martinez, Bryant Americo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rau Álvarez, José Alan |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barzola Martinez, Bryant Americo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Procesos de manufactura--Control de calidad Estrategias de desarrollo Logística empresarial Distribución física de mercancía--Administración |
| topic |
Procesos de manufactura--Control de calidad Estrategias de desarrollo Logística empresarial Distribución física de mercancía--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
El presente estudio tiene como finalidad reducir los tiempos muertos, retrasos, reprocesos y costos en el proceso de asignación de equipos celulares a las diferentes unidades solicitantes dentro de la institución educativa. Esto con la finalidad de aumentar la efectividad en el proceso y mejorar la calidad de atención a los clientes. En el primer capítulo, se formula un marco teórico donde se tomarán en cuenta las herramientas de trabajo para implementar cada una de las mejoras en la institución. Estas herramientas serán la metodología 5S y Lean Service, dando énfasis a los conceptos de Poka Yoke y Kaizen, las cuales serán de ayuda para el presente estudio. En el segundo capítulo, se describe a la empresa en estudio, la cual es una institución privada de educación superior de gran prestigio. Se definirán conceptos importantes como el perfil organizacional, las unidades de negocio a las que va dirigida, la misión, visión y valores de la misma, además de sus objetivos estratégicos, tanto a nivel externo como a nivel interno. Luego de ello, en el tercer capítulo, se hará un mapeo de cada uno de los procesos dentro de la unidad de estudio, en este caso la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI). Una vez realizado dicho proceso, se procede desarrollar la matriz QFD y la de priorización, la que se complementará con los indicadores de cada parte del proceso. Seguido de ello, se hará uso del Diagrama de Ishikawa, para identificar las causas raíz de los problemas, para finalmente poder llegar a las soluciones que se implementarán en el siguiente capítulo. En el cuarto capítulo, se desarrollarán los aspectos a mejorar, de la mano de la metodología 5S y el concepto de Lean Service. Para la primera mejora, se realizará un barrido de limpieza total en el área de trabajo, seguido de la clasificación de los equipos celulares, el orden en las estanterías, colocación de tarjetas, creación de manuales e implementación de contenedores específicos, para terminar con una auditoría de control y seguimiento de la mejora a fin de garantizar el cumplimiento y la durabilidad de la misma. Para la segunda, se tomarán herramientas de mejora de Lean Service como Poka Yoke y Kaizen, y se aplicarán de acuerdo a las fases y etapas de cada uno. Por último, se colocarán cuadros de impacto para aterrizar los puntos que se han mejorado. Finalmente, se realizará una evaluación económica de cada propuesta de mejora y su implementación. Se debe esperar que sea lo más rentable posible, de acuerdo al VAN y TIR obtenidos para un horizonte de 7 meses a 1 año como máximo. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-10T14:26:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-10T14:26:04Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-07-10 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28220 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28220 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638820033265664 |
| score |
13.945396 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).