La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercado

Descripción del Articulo

En este artículo analizo uno de los productos de cultura popular latinoamericano más conocidos del mundo, la telenovela, y la función social que cumple en la reafirmación de una identidad ideal. Dicha identidad ideal(izada) genera y retroalimenta el estereotipo acerca de las sociedades latinoamerica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe-Agnoli, Rocío
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/20338
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicaciones
Televisión
Telenovela Latinoamericana
Globalización
Roles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_2a5e07843bd8d045c7529b88d3ab6ae7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/20338
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Quispe-Agnoli, Rocío2013-10-29T16:28:43Z2013-10-29T16:28:43Z2009http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20338En este artículo analizo uno de los productos de cultura popular latinoamericano más conocidos del mundo, la telenovela, y la función social que cumple en la reafirmación de una identidad ideal. Dicha identidad ideal(izada) genera y retroalimenta el estereotipo acerca de las sociedades latinoamericanas que se incrementa con la exposición de la telenovela a los medios digitales. Así vemos cómo la trama de la telenovela latinoamericana se glocaliza de diversas maneras mientras que el valor de la categoría étnica subsiste en la ilusión de una globalización “democrática” que en realidad es hegemónica. La telenovela que se globa y glocaliza en el mundo, como ocurre en el “sitcom” norteamericano, sirve de trampolín y pretexto para el afianzamiento de estereotipos sobre los otros —en cuestión de género y etnia— basados en el discurso patriarcal que todavía dicta las características ideales de la mujer local y global.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2073-0837info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0La Mirada de Telemo; No. 2 (2009): Abrilreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPComunicacionesTelevisiónTelenovela LatinoamericanaGlobalizaciónRoleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercadoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoTEXTpdf.pdf.txtpdf.pdf.txtExtracted texttext/plain41897https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b97fdb78-277b-4bd9-951f-f618c6345def/downloadea88628d9ae0faf002d8fd558159dba4MD53falseAnonymousREADORIGINALpdf.pdfpdf.pdfArtículo a texto completoapplication/pdf215088https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/97aa23f5-c732-4aaf-8ab3-f94b98f9abf8/downloade21c4df8e73c378cc067a8826b096c8eMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILpdf.pdf.jpgpdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg37458https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/cc64e82f-f62c-4e22-b2f8-bab78c2a97a2/download25959257cc4999e6fde4242524eae308MD52falseAnonymousREAD20.500.14657/20338oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203382024-06-06 09:46:10.524http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercado
title La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercado
spellingShingle La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercado
Quispe-Agnoli, Rocío
Comunicaciones
Televisión
Telenovela Latinoamericana
Globalización
Roles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercado
title_full La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercado
title_fullStr La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercado
title_full_unstemmed La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercado
title_sort La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercado
author Quispe-Agnoli, Rocío
author_facet Quispe-Agnoli, Rocío
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe-Agnoli, Rocío
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunicaciones
Televisión
Telenovela Latinoamericana
Globalización
Roles
topic Comunicaciones
Televisión
Telenovela Latinoamericana
Globalización
Roles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description En este artículo analizo uno de los productos de cultura popular latinoamericano más conocidos del mundo, la telenovela, y la función social que cumple en la reafirmación de una identidad ideal. Dicha identidad ideal(izada) genera y retroalimenta el estereotipo acerca de las sociedades latinoamericanas que se incrementa con la exposición de la telenovela a los medios digitales. Así vemos cómo la trama de la telenovela latinoamericana se glocaliza de diversas maneras mientras que el valor de la categoría étnica subsiste en la ilusión de una globalización “democrática” que en realidad es hegemónica. La telenovela que se globa y glocaliza en el mundo, como ocurre en el “sitcom” norteamericano, sirve de trampolín y pretexto para el afianzamiento de estereotipos sobre los otros —en cuestión de género y etnia— basados en el discurso patriarcal que todavía dicta las características ideales de la mujer local y global.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-10-29T16:28:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-10-29T16:28:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20338
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20338
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2073-0837
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv La Mirada de Telemo; No. 2 (2009): Abril
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b97fdb78-277b-4bd9-951f-f618c6345def/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/97aa23f5-c732-4aaf-8ab3-f94b98f9abf8/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/cc64e82f-f62c-4e22-b2f8-bab78c2a97a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ea88628d9ae0faf002d8fd558159dba4
e21c4df8e73c378cc067a8826b096c8e
25959257cc4999e6fde4242524eae308
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638630506299392
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).