Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombia

Descripción del Articulo

El sector automotriz colombiano ha venido creciendo de manera constante siguiendo la tendencia general de la economía del país de los últimos años. Para el mediano y largo plazo se espera que la tendencia sea positiva en razón al bajo índice de penetración de vehículos en el país en comparación con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdoba, Guillermo Gustavo, López L., Juan Carlos, Lozano Ch., Manuel José, Restrepo E., Camilo Andrés, Ríos C., Lesly Tatiana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142667
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14158
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector automotor--Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_29ba5cc36865ccd2365769e831862dcd
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142667
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombia
title Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombia
spellingShingle Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombia
Córdoba, Guillermo Gustavo
Sector automotor--Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombia
title_full Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombia
title_fullStr Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombia
title_full_unstemmed Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombia
title_sort Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombia
author Córdoba, Guillermo Gustavo
author_facet Córdoba, Guillermo Gustavo
López L., Juan Carlos
Lozano Ch., Manuel José
Restrepo E., Camilo Andrés
Ríos C., Lesly Tatiana
author_role author
author2 López L., Juan Carlos
Lozano Ch., Manuel José
Restrepo E., Camilo Andrés
Ríos C., Lesly Tatiana
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
dc.contributor.author.fl_str_mv Córdoba, Guillermo Gustavo
López L., Juan Carlos
Lozano Ch., Manuel José
Restrepo E., Camilo Andrés
Ríos C., Lesly Tatiana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sector automotor--Colombia
Planificación estratégica
topic Sector automotor--Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El sector automotriz colombiano ha venido creciendo de manera constante siguiendo la tendencia general de la economía del país de los últimos años. Para el mediano y largo plazo se espera que la tendencia sea positiva en razón al bajo índice de penetración de vehículos en el país en comparación con mercados similares al colombiano. Lo anterior se debe en gran medida al buen ambiente político, la apertura de la economía y la estabilidad fiscal que protege e incentiva la inversión y el desarrollo económico. La presente tesis busca generar una visión holística para el sector automotriz colombiano, que a través de la implementación del proceso estratégico le permitirá lograr objetivos para Largo Plazo: OLP1 Crear para el año 2018 un gremio del sector automotor que agrupe por lo menos al 80% de los importadores y ensambladores de tal forma que a través de este se pueda tener una mejor influencia y representación frente a los stakeholders del sector. OLP2 Desarrollar dos nuevos segmentos de mercado amigables con el medio ambiente para el año 2018, produciendo e importando vehículos híbridos y eléctricos que tendrán mayor aceptación en el consumidor colombiano y que hoy en día son inexistentes. OLP3 Integrar las intenciones de sector y del Estado, con el fin de lograr que para el año 2018 se tengan al menos 4,000 km de doble calzada partiendo de 1,000 km a finales de 2012. OLP4 Incrementar la venta de unidades en un 15% para el año 2018 versus las ventas del 2012. OLP5 Incrementar la confianza inversionista del sector automotor en un 10% y alcanzar un margen financiero del 15% anual para el año 2018. Los anteriores objetivos con la mayor independencia de la volatilidad y cambios macroeconómicos que puedan afectar al país en el futuro. Siendo este sector un motor de desarrollo económico y social del país basándose en sus ventajas competitivas como son la existencia de plantas para el ensamblaje de vehículos, variedad de tratados de libre comercio con países claves en la producción de vehículos y el alto nivel educativo de la población; lograría posicionarse como un sector líder en la industria nacional y un ejemplo a seguir a nivel latinoamericano por su crecimiento sostenido y atractivo económico. Dentro del desarrollo del proceso estratégico, se identificaron y retuvieron diez sólidas estrategias que abarcan desde la creación de un instituto de fomento del sector automotriz, ampliar la capacidad instalada hasta lograr la integración de los diferentes actores del sector que para implementarse exitosamente se necesitará de un liderazgo positivo y unificador de los importadores, ensambladores de vehículos.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-07T20:59:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-07T20:59:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14158
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14158
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638581552480256
spelling Benzaquen de las Casas, Jorge BennyCórdoba, Guillermo GustavoLópez L., Juan CarlosLozano Ch., Manuel JoséRestrepo E., Camilo AndrésRíos C., Lesly Tatiana2019-05-07T20:59:50Z2019-05-07T20:59:50Z2013-052019-05-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/14158El sector automotriz colombiano ha venido creciendo de manera constante siguiendo la tendencia general de la economía del país de los últimos años. Para el mediano y largo plazo se espera que la tendencia sea positiva en razón al bajo índice de penetración de vehículos en el país en comparación con mercados similares al colombiano. Lo anterior se debe en gran medida al buen ambiente político, la apertura de la economía y la estabilidad fiscal que protege e incentiva la inversión y el desarrollo económico. La presente tesis busca generar una visión holística para el sector automotriz colombiano, que a través de la implementación del proceso estratégico le permitirá lograr objetivos para Largo Plazo: OLP1 Crear para el año 2018 un gremio del sector automotor que agrupe por lo menos al 80% de los importadores y ensambladores de tal forma que a través de este se pueda tener una mejor influencia y representación frente a los stakeholders del sector. OLP2 Desarrollar dos nuevos segmentos de mercado amigables con el medio ambiente para el año 2018, produciendo e importando vehículos híbridos y eléctricos que tendrán mayor aceptación en el consumidor colombiano y que hoy en día son inexistentes. OLP3 Integrar las intenciones de sector y del Estado, con el fin de lograr que para el año 2018 se tengan al menos 4,000 km de doble calzada partiendo de 1,000 km a finales de 2012. OLP4 Incrementar la venta de unidades en un 15% para el año 2018 versus las ventas del 2012. OLP5 Incrementar la confianza inversionista del sector automotor en un 10% y alcanzar un margen financiero del 15% anual para el año 2018. Los anteriores objetivos con la mayor independencia de la volatilidad y cambios macroeconómicos que puedan afectar al país en el futuro. Siendo este sector un motor de desarrollo económico y social del país basándose en sus ventajas competitivas como son la existencia de plantas para el ensamblaje de vehículos, variedad de tratados de libre comercio con países claves en la producción de vehículos y el alto nivel educativo de la población; lograría posicionarse como un sector líder en la industria nacional y un ejemplo a seguir a nivel latinoamericano por su crecimiento sostenido y atractivo económico. Dentro del desarrollo del proceso estratégico, se identificaron y retuvieron diez sólidas estrategias que abarcan desde la creación de un instituto de fomento del sector automotriz, ampliar la capacidad instalada hasta lograr la integración de los diferentes actores del sector que para implementarse exitosamente se necesitará de un liderazgo positivo y unificador de los importadores, ensambladores de vehículos.The Colombian automotive industry has been showing a constant growth following the national economy trend in the last years. By mid and long term is been expected a positive growth according with the low vehicle penetration in comparison with other similar markets. The political stability, markets aperture and the fiscal steadiness have been key factors for these achievements. This work shows a general vision for the Colombian automotive vertical a how by mean of strategic process implementation it will reach its long term objectives independently of the economical and environmental volatility that can outcome in the future. Long Term Objective 1: For 2018, a new automotive association which aggregate at least 80% of assemblers and importers. Long Term Objective 2: Develop two new and high potential clean technologies segments by 2018, making and importing hybrid and electric vehicles. Long Term Objective 3: Reach 4.000 km of two lane and paved roads by 2018 starting from 1.000 km in 2012 Long Term Objective 4: To increase 15% unit sales for 2018 versus 2012 Long Term Objective 5: To increase 10% investor confidence and reach a 15% operational margin for 2018 This sector has become a social and economical engine due to its competitive advantages such as the local production of vehicles, the free trade agreements (FTA) with several countries and a high educational level of the population, could lead this sector to become a national industry leader and a reference for the Latin-American region for its growing and economical attractiveness. In this strategic process, were identified y retained ten solid strategies than varies from the establishment of a sector development institute, increase the national assembling capacity to archive the industry integration of the main stakeholders. All these require a high committed and positive leadership that unify the importers and national assemblers.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sector automotor--ColombiaPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales42800984https://orcid.org/0000-0001-8098-6401413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/142667oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1426672024-06-10 09:57:25.364http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).