Planeamiento estratégico para el sector de biocombustibles en Colombia

Descripción del Articulo

A 2013, el sector de los biocombustibles en Colombia se ha convertido en uno de los sectores más importantes en el desarrollo agrícola del país, no solo por la intención del Gobierno de mezclar combustibles fósiles con biocombustibles, sino también por el impacto social que tiene en las diferentes r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barragán T., Andrés, Castillo S., Leonardo, Mojica L., Andrés, Montagut, Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142674
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector hidrocarburos--Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:A 2013, el sector de los biocombustibles en Colombia se ha convertido en uno de los sectores más importantes en el desarrollo agrícola del país, no solo por la intención del Gobierno de mezclar combustibles fósiles con biocombustibles, sino también por el impacto social que tiene en las diferentes regiones agrícolas. En el presente planeamiento estratégico del sector, se han analizado diferentes aspectos internos y externos, a los que posteriormente se les plantearon las estrategias con los objetivos a largo y corto plazo, con los cuales se lograrán los crecimientos y las metas planteadas en la visión que está proyectada a 2020. Al inicio se describió la situación actual de Colombia y del sector de combustibles a nivel mundial, regional, y nacional, luego sus antecedentes y se plantearon la visión, misión, los valores, y código de ética del mismo. Posteriormente, se realizó la evaluación externa a través del análisis tridimensional de las naciones, el análisis competitivo del sector, y el análisis PESTE; luego la evaluación interna a través del análisis AMOFHIT. Se compararon los intereses del sector y los objetivos a largo plazo, posteriormente dentro del proceso estratégico se desarrollaron las matrices. Como resultado de la planeación se propusieron cuatro objetivos a largo plazo y seis estrategias para el sector relacionadas con penetración de productos, desarrollo de nuevos mercados, integración horizontal, y alianzas estratégicas. Sigue la implementación estratégica; donde los planes se vuelven acciones para lograr los objetivos, y se medirá y revisará el cumplimiento de las metas a través del Tablero de Control Integrado, lo que permitirá que se realicen acciones correctivas de ser necesario. Al final, se determinan las conclusiones, las recomendaciones, y el futuro del sector de biocombustibles en Colombia a 2020.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).