Danza y sororidad: Sistematización de la experiencia de un taller de sexy style y su aporte en el empoderamiento de las mujeres que lo practican

Descripción del Articulo

Esta investigación está constituida por la sistematización de la experiencia de un taller de danza, en el cual se combinaron herramientas metodológicas provenientes de la danza contemporánea y de la educación somática con un género urbano derivado del hiphop: el sexy style. Como ocurre con muchos gé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peralta Vidal, María Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179172
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Danza moderna
Danza--Aspectos sociales
Feminismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:Esta investigación está constituida por la sistematización de la experiencia de un taller de danza, en el cual se combinaron herramientas metodológicas provenientes de la danza contemporánea y de la educación somática con un género urbano derivado del hiphop: el sexy style. Como ocurre con muchos géneros urbanos de danza presentes en las industrias culturales de la música, el sexy style puede ser visto como un género que reproduce una mirada cosificadora de la mujer y que, en consecuencia, atentaría contra la dignidad de esta. Este prejuicio se debe, entre otros, a que este estilo se desarrolla sobre la base de pasos que exaltan una sensualidad femenina. En contraposición a esta mirada, la presente tesis busca describir y fundamentar cómo, con ciertas mediaciones, este estilo de danza puede contribuir a que las mujeres que lo practican generen lazos de solidaridad entre ellas, aborden sus emociones y se empoderen. La investigación ha sido realizada a través de entrevistas a las talleristas, así como a colegas y docentes de danza contemporánea, somática y urbana. De igual manera, estas entrevistas han sido contrastadas con material bibliográfico y, por último, con la reflexión de la propia investigadora, quien además asume el rol de docente del taller. Además, la experiencia que aquí se sistematiza ha sido registrada a través de fotografías que se comparten a lo largo del documento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).