Planeamiento estratégico para el desarrollo de la industria metalúrgica
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo realizar el planeamiento estratégico para el desarrollo de la industria para la metalurgia, la cual tiene como visión para el 2025, ser la industria que duplicara su volumen de producción, fabricando productos metalúrgicos de calidad para los consumidores...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167353 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14721 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria metalúrgica--Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo realizar el planeamiento estratégico para el desarrollo de la industria para la metalurgia, la cual tiene como visión para el 2025, ser la industria que duplicara su volumen de producción, fabricando productos metalúrgicos de calidad para los consumidores más exigentes del mercado, practicando la mejora continua e innovación tecnológica, lo cual dará un importante crecimiento económico en beneficio de la sociedad peruana. La industria metalúrgica cuenta con fortalezas internas que permiten sacar ventaja de las oportunidades identificadas, que incrementan su participación en el mercado y concentran recursos en los productos que marcan una clara ventaja competitiva. Para obtener la visión se formulan cinco objetivos de largo plazo buscando incrementar el volumen de exportación de productos metalúrgicos no tradicionales; instalar tres plantas fundidoras polimetálicas para clúster mineros; incrementar el consumo de cobre en sectores productivos secundarios; desarrollar profesionales y técnicos capacitados en empresas extranjeras de países industrializados; implementar en las fundiciones un sistema de recuperación de energía. Se retienen ocho estrategias de primer orden quedando doce como estrategias de contingencia, dentro de las estrategias de primer orden tenemos el generar la adquisición de nuevas tecnologías, desarrollo de nuevos usos de productos metalúrgicos, desarrollo de nuevas fundiciones cercanas a puertos marítimos, atraer inversión en nuevas fundiciones debido al bajo costo de energía eléctrica, aprovechar los acuerdos comerciales con bloques económicos, invertir y desarrollar investigación para disminuir consumo de agua y energía, establecer la capacitación de profesionales para implementar la transferencia tecnológica en la industria, desarrollar el uso de productos de cobre para hospitales, transporte público e instituciones educativas. Definimos objetivos a corto plazo para poder alcanzar los objetivos a largo plazo, se describe la manera de gestionar el cambio para poder concretar lo propuesto, y hacer el seguimiento a través del Tablero de Control Balanceado, considerando cada una de las perspectivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).