Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)

Descripción del Articulo

Esta tesis analiza cómo el movimiento punk representó un punto de inflexión en el cambio de sensibilidades durante la década de 1980, especialmente en las representaciones de género en la música popular latinoamericana. A través de un análisis detallado de las canciones en la Balada Romántica y el m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avila Juarez, Mauricio Abel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202478
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música punk--Aspectos sociales--América Latina
Música popular--Aspectos sociales--América Latina
Juventud--Identidad cultural--América Latina
Feminismo y música--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_26dbdc18166aafbcfd971fbd3cc82ffe
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202478
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cosamalon Aguilar, Jesus AntonioAvila Juarez, Mauricio Abel2024-10-31T14:23:36Z2024-10-31T14:23:36Z20242024-10-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/29292Esta tesis analiza cómo el movimiento punk representó un punto de inflexión en el cambio de sensibilidades durante la década de 1980, especialmente en las representaciones de género en la música popular latinoamericana. A través de un análisis detallado de las canciones en la Balada Romántica y el movimiento punk, se examina cómo estas tendencias musicales reflejaron y, en ocasiones, cuestionaron las dinámicas de género tradicionales en países como Argentina, Chile, Perú y Uruguay. En un contexto donde las dictaduras militares utilizaron el machismo y otros prejuicios de género como una herramienta política para reprimir ideas liberales, los jóvenes de esta generación encontraron en el movimiento punk una vía para expresar su hartazgo hacia el conservadurismo y desafiar las mentalidades tradicionales sobre el género. Esta contracultura emergente fue crucial para los cambios de sensibilidades que vendrían en esta región, creando una nueva necesidad por relaciones de género más equitativas.This thesis analyzes how the Punk Subculture represented a turning point in the change of sensibilities during the 1980s, especially in gender representations in Latin American popular music. Through a detailed analysis of songs in the Balada Romántica and Punk Subculture, it examines how these musical trends reflected and, at times, questioned traditional gender dynamics in countries such as Argentina, Chile, Peru and Uruguay. In a context where military dictatorships used machismo and other gender prejudices as a political tool to repress liberal ideas, the young people of this generation found in the punk subculture a way to express their fatigue against conservatism and challenge traditional mentalities about the gender. This emerging counterculture was crucial to the changes in sensibilities that would come in this region, creating a new need for more equitable gender relations.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Música punk--Aspectos sociales--América LatinaMúsica popular--Aspectos sociales--América LatinaJuventud--Identidad cultural--América LatinaFeminismo y música--América Latinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia08023897https://orcid.org/0000-0001-6659-657077068857222117Gómez Acuña, Luis Martín CarlosCosamalón Aguilar, Jesús AntonioAroni Sulca, Renzo Salvadorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202478oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2024782024-11-10 00:45:41.803http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)
title Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)
spellingShingle Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)
Avila Juarez, Mauricio Abel
Música punk--Aspectos sociales--América Latina
Música popular--Aspectos sociales--América Latina
Juventud--Identidad cultural--América Latina
Feminismo y música--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)
title_full Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)
title_fullStr Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)
title_full_unstemmed Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)
title_sort Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)
author Avila Juarez, Mauricio Abel
author_facet Avila Juarez, Mauricio Abel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cosamalon Aguilar, Jesus Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Avila Juarez, Mauricio Abel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Música punk--Aspectos sociales--América Latina
Música popular--Aspectos sociales--América Latina
Juventud--Identidad cultural--América Latina
Feminismo y música--América Latina
topic Música punk--Aspectos sociales--América Latina
Música popular--Aspectos sociales--América Latina
Juventud--Identidad cultural--América Latina
Feminismo y música--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Esta tesis analiza cómo el movimiento punk representó un punto de inflexión en el cambio de sensibilidades durante la década de 1980, especialmente en las representaciones de género en la música popular latinoamericana. A través de un análisis detallado de las canciones en la Balada Romántica y el movimiento punk, se examina cómo estas tendencias musicales reflejaron y, en ocasiones, cuestionaron las dinámicas de género tradicionales en países como Argentina, Chile, Perú y Uruguay. En un contexto donde las dictaduras militares utilizaron el machismo y otros prejuicios de género como una herramienta política para reprimir ideas liberales, los jóvenes de esta generación encontraron en el movimiento punk una vía para expresar su hartazgo hacia el conservadurismo y desafiar las mentalidades tradicionales sobre el género. Esta contracultura emergente fue crucial para los cambios de sensibilidades que vendrían en esta región, creando una nueva necesidad por relaciones de género más equitativas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-31T14:23:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-31T14:23:36Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29292
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29292
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639390975557632
score 13.953096
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).