Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)

Descripción del Articulo

Esta tesis analiza cómo el movimiento punk representó un punto de inflexión en el cambio de sensibilidades durante la década de 1980, especialmente en las representaciones de género en la música popular latinoamericana. A través de un análisis detallado de las canciones en la Balada Romántica y el m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avila Juarez, Mauricio Abel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202478
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música punk--Aspectos sociales--América Latina
Música popular--Aspectos sociales--América Latina
Juventud--Identidad cultural--América Latina
Feminismo y música--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Esta tesis analiza cómo el movimiento punk representó un punto de inflexión en el cambio de sensibilidades durante la década de 1980, especialmente en las representaciones de género en la música popular latinoamericana. A través de un análisis detallado de las canciones en la Balada Romántica y el movimiento punk, se examina cómo estas tendencias musicales reflejaron y, en ocasiones, cuestionaron las dinámicas de género tradicionales en países como Argentina, Chile, Perú y Uruguay. En un contexto donde las dictaduras militares utilizaron el machismo y otros prejuicios de género como una herramienta política para reprimir ideas liberales, los jóvenes de esta generación encontraron en el movimiento punk una vía para expresar su hartazgo hacia el conservadurismo y desafiar las mentalidades tradicionales sobre el género. Esta contracultura emergente fue crucial para los cambios de sensibilidades que vendrían en esta región, creando una nueva necesidad por relaciones de género más equitativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).