Competencia digital en los estudiantes de la carrera de Educación de una universidad privada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La sociedad del conocimiento ha generado cambios tecnológicos, económicos, educativos, sociales, políticos y culturales. Dichos cambios exigen desarrollar nuevas habilidades y conocimientos, como la competencia digital. Ser digitalmente competente trae muchas oportunidades, de lo contrario nos enfre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rentería Chiok, Héctor Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174580
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades informativas--Estudio y enseñanza (Superior)
Estudiantes universitarios--Perú--Lima--Investigaciones
Tecnología de la información
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La sociedad del conocimiento ha generado cambios tecnológicos, económicos, educativos, sociales, políticos y culturales. Dichos cambios exigen desarrollar nuevas habilidades y conocimientos, como la competencia digital. Ser digitalmente competente trae muchas oportunidades, de lo contrario nos enfrenta a serios problemas como la brecha digital y cognitiva. En el ámbito educativo también es importante saber usar las tecnologías con fines pedagógicos, ya que los estudios demuestran que son un complemento importante en la formación y desarrollo de los futuros docentes y estudiantes. Por ello, el presente estudio responde a la interrogante ¿Cuál es el nivel de Competencia Digital en los estudiantes de la carrera de Educación de una universidad privada de Lima Metropolitana? lo que permitirá ofrecer evidencias sobre los niveles de la Competencia Digital en los estudiantes de la carrera de Educación, facilitando identificar qué factores son una fortaleza o la posibilidad de mejora en la educación de los futuros profesores. La investigación tiene un diseño metodológico cuantitativo y descriptivo. La información se recogió mediante un cuestionario previamente validado y sometido a pruebas de confiabilidad interna compuesto por 56 ítems distribuidos en cinco factores (Alfabetización tecnológica, Acceso y uso de la información, Comunicación y colaboración, Ciudadanía digital y Creatividad e Innovación). Entre los resultados obtenidos, se destaca que los estudiantes valoran positivamente que los profesores integren el uso de las TIC en su campo de estudio. En relación a la Ciudadanía Digital, la mayoría consideró importante promover el uso seguro, legal y responsable de la información, pero mostraron menor interés en comprender la etiqueta digital para desarrollar interacciones sociales responsables. El factor que los estudiantes valoran más es la Creatividad e Innovación y en segundo lugar la Ciudadanía Digital.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).