La participación del Perú en APEC. Beneficios alcanzados entre 1998 y 2024

Descripción del Articulo

En 2024, por tercera vez el Perú preside las reuniones de APEC, lo que es una muestra de la importancia que este foro tiene para el país, así como también de la confianza de la cual goza entre el resto de las economías miembro. Por esta razón, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Novak, Fabián, Namihas, Sandra
Formato: libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202741
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/202741
https://doi.org/10.18800/978-612-5178-01-5
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio
Cooperación económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En 2024, por tercera vez el Perú preside las reuniones de APEC, lo que es una muestra de la importancia que este foro tiene para el país, así como también de la confianza de la cual goza entre el resto de las economías miembro. Por esta razón, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú consideró conveniente elaborar un documento dirigido al público en general a efectos de conocer el origen de este foro económico, sus principales características, estructura, miembros, pilares y metas, para luego concentrarse en explicar cómo se produjo el ingreso del Perú al referido foro, así como los distintos beneficios que se han derivado de ello. En tal sentido, se destaca el número de tratados de libre comercio que se han suscrito con las economías miembro de este foro, así como los beneficios tangibles que han generado para nuestro comercio exterior, el crecimiento del número y tamaño de las empresas peruanas exportadoras a las economías APEC, el grado de inversión recibida por estas economías, así como el número de turistas, el financiamiento de proyectos de cooperación económica y técnica, la creación de puestos de trabajo, entre muchos otros beneficios. Para la elaboración de este texto, se han consultado distintas fuentes bibliográficas, estadísticas y entrevistas con expertos, de forma tal de brindar información actualizada y confiable. Antes de culminar esta breve introducción, los autores queremos agradecer muy especialmente al embajador en el Servicio Diplomático de la República, Carlos Vásquez Corrales, presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios APEC 2024 (SOM Chair), así como al doctor Julio Chan, coordinador general del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Mincetur, por habernos alentado y apoyado en la elaboración de este texto. Finalmente, deseamos expresar nuestro reconocimiento a Paula Xiomara Martínez Gil y Estefany Martínez Poves, por su valiosa contribución en la búsqueda de información para esta investigación. Su desempeño eficiente, así como su seriedad y responsabilidad en el desarrollo de las tareas asignadas les augura una trayectoria llena de éxitos profesionales y académicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).