La presencia de Wari en San José de Moro
Descripción del Articulo
San José de Moro ha sido reconocido como uno de los sitios Mochica Tardíos más importantes en el valle de Jequetepeque. A lo largo de 10 años de excavaciones, se ha obtenido una historia ocupacional detallada y se ha interpretado el sitio como un centro ceremonial regional y cementerio de elite. Se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113475 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2204/2136 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.006 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología San José de Moro Complejo Funerario Tumbas de Elite Sacerdotisa de Moro Wari Colapso Moche Archaeology San José De Moro Funerary Complex Elite Tombs Priestess Of Moro Moche Collapse https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_245b3fb45b3a2533371bf6ea70b0fab1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113475 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Castillo, Luis Jaime2018-04-10T16:23:53Z2018-04-10T16:23:53Z2000http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2204/2136https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.006San José de Moro ha sido reconocido como uno de los sitios Mochica Tardíos más importantes en el valle de Jequetepeque. A lo largo de 10 años de excavaciones, se ha obtenido una historia ocupacional detallada y se ha interpretado el sitio como un centro ceremonial regional y cementerio de elite. Se han excavado entierros de alto status, como el de la Sacerdotisa de Moro, y es de este sitio que proviene la mayoría de la cerámica de línea fina Mochica Tardío. En este contexto, sorprende encontrar grandes cantidades de cerámica wari, wari derivado o mochica polícromo. Es durante el periodo Mochica Tardio -y, al parecer, a la vez que se incorporaba la decoración de línea fina- que las primeras evidencias de Wari aparecen en San José de Moro. La influencia wari en el sitio parece tener dos fases: la primera asociada con el periodo Mochica Tardío, relacionada con el Horizonte Medio 1, y la segunda con el Periodo Transicional, representada por la presencia de la cerámica del Horizonte Medio 2. En este artículo se adelanta una explicación de las condiciones bajo las cuales fue aceptada la influencia wari y las consecuencias de su presencia en el colapso definitivo de la sociedad moche.Wari Presence in the San José de Moro SiteSan José de Moro has been recognized as one of the most important Late Moche sites in the Jequetepeque Valley. Throughout 10 years of continuous excavations a detailed ocupational history has been obtained, and the site has been interpreted as a regional ceremonial center and an elite cemetery. High status burials, such as the Priestess of Moro, have been excavated, and it is from this site that most of the Late Moche Fine Line Ceramics comes. In this context, finding large quantities of Wari, Wari-derived, and Polychrome Moche ceramics is puzzling. It is during late Moche, and apparently at the same time as Fine Line decoration was being incorporated, that the first evidence of Wari show up at Moro. Wari influence at the site seems to have two phases, the first one associated with Late Moche, and related to the Middle Horizon 1, and the second associated with the Transitional Period, and represented by the presence of Middle Horizon 2 ceramics. In this article I advance an explanation of the conditions under which the Wari influence was accepted, and the consecuences of its presence in the ultimate colapse of Moche society.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 4 (2000): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Primera partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaSan José de MoroComplejo FunerarioTumbas de EliteSacerdotisa de MoroWariColapso MocheArchaeologySan José De MoroFunerary ComplexElite TombsPriestess Of MoroWariMoche Collapsehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La presencia de Wari en San José de Moroinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113475oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134752024-06-05 14:41:21.05http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La presencia de Wari en San José de Moro |
title |
La presencia de Wari en San José de Moro |
spellingShingle |
La presencia de Wari en San José de Moro Castillo, Luis Jaime Arqueología San José de Moro Complejo Funerario Tumbas de Elite Sacerdotisa de Moro Wari Colapso Moche Archaeology San José De Moro Funerary Complex Elite Tombs Priestess Of Moro Wari Moche Collapse https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
La presencia de Wari en San José de Moro |
title_full |
La presencia de Wari en San José de Moro |
title_fullStr |
La presencia de Wari en San José de Moro |
title_full_unstemmed |
La presencia de Wari en San José de Moro |
title_sort |
La presencia de Wari en San José de Moro |
author |
Castillo, Luis Jaime |
author_facet |
Castillo, Luis Jaime |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castillo, Luis Jaime |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arqueología San José de Moro Complejo Funerario Tumbas de Elite Sacerdotisa de Moro Wari Colapso Moche |
topic |
Arqueología San José de Moro Complejo Funerario Tumbas de Elite Sacerdotisa de Moro Wari Colapso Moche Archaeology San José De Moro Funerary Complex Elite Tombs Priestess Of Moro Wari Moche Collapse https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Archaeology San José De Moro Funerary Complex Elite Tombs Priestess Of Moro Wari Moche Collapse |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
San José de Moro ha sido reconocido como uno de los sitios Mochica Tardíos más importantes en el valle de Jequetepeque. A lo largo de 10 años de excavaciones, se ha obtenido una historia ocupacional detallada y se ha interpretado el sitio como un centro ceremonial regional y cementerio de elite. Se han excavado entierros de alto status, como el de la Sacerdotisa de Moro, y es de este sitio que proviene la mayoría de la cerámica de línea fina Mochica Tardío. En este contexto, sorprende encontrar grandes cantidades de cerámica wari, wari derivado o mochica polícromo. Es durante el periodo Mochica Tardio -y, al parecer, a la vez que se incorporaba la decoración de línea fina- que las primeras evidencias de Wari aparecen en San José de Moro. La influencia wari en el sitio parece tener dos fases: la primera asociada con el periodo Mochica Tardío, relacionada con el Horizonte Medio 1, y la segunda con el Periodo Transicional, representada por la presencia de la cerámica del Horizonte Medio 2. En este artículo se adelanta una explicación de las condiciones bajo las cuales fue aceptada la influencia wari y las consecuencias de su presencia en el colapso definitivo de la sociedad moche. |
publishDate |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2204/2136 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.006 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2204/2136 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.006 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 4 (2000): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Primera parte |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639388786130944 |
score |
13.959468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).