Contingencias legales, ambientales y económicas del cierre de unidades mineras en el Perú
Descripción del Articulo
Estamos en el año 2021 y transcurridos más de quince años de la regulación de los Planes de Cierre de Minas, ya se encuentran en cierre final algunas unidades mineras y se van presentando situaciones que ponen a prueba el marco regulatorio, como el abandono de operaciones sin cumplir con el cierre d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182346 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria minera--Aspectos ambientales--Perú Política minera--Perú Minas--Clausura Industria minera--Legislación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Estamos en el año 2021 y transcurridos más de quince años de la regulación de los Planes de Cierre de Minas, ya se encuentran en cierre final algunas unidades mineras y se van presentando situaciones que ponen a prueba el marco regulatorio, como el abandono de operaciones sin cumplir con el cierre de minas, la ejecución de las cartas fianzas que resultan insuficientes para financiar el cierre, la ausencia de normas que definan a las autoridades que acciones deben seguir para realizar el cierre de minas o la postergación de cierre de las minas o las transferencias de minas próximas al cierre, lo que genera incertidumbre sobre si la existencia de los planes de cierre y las garantías financieras constituidas en favor del Ministerio de Energía y Minas son eficientes para evitar dichas contingencias. La presente investigación hace una revisión del marco legal existente a nivel nacional e internacional de algunos países mineros, respecto de cómo se regulan los cierres de minas, en especial enfocado en los instrumentos económicos previstos en sus ordenamientos y que riesgos existen en nuestro marco legal vigente a efectos de proponer alternativas regulatorias que busquen minimizar los riesgos legales, ambientales y económicos asociados ante el incumplimiento del cierre de minas. Como parte del estudio además revisaremos 4 casos de unidades mineras que buscan mostrar los diversos problemas advertidos en el cierre de minas y así poder proponer soluciones a los riesgos advertidos. Estas propuestas incluyen nuevos mecanismos económicos a los vigentes que permitan asegurar que los privados puedan contar con los recursos suficientes para financiar el cierre de minas o que el Estado los pueda realizar en especial en el caso de tratamiento de aguas permanentes. Generalmente se visualiza al cierre de minas como actividades futuras lo que impide detectar las inconsistencias o vacíos de la regulación en la actualidad. El propósito principal de la investigación es llamar la atención sobre las posibles contingencias que se pudiesen presentar (y que se están presentando) en la ejecución de los planes de cierres de minas en el Perú a efecto que las autoridades y la industria puedan modificar de manera oportuna las normas vigentes y evitar que la responsabilidad del cierre efectivo de minas se traslade al Estado y se terminen externalizando los impactos ambientales y costos económicos a la sociedad de proyectos de inversión privados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).