El cierre de minas: un reto de la minería moderna
Descripción del Articulo
La minería afronta varios retos socio ambientales, entre ellos el garantizar a la sociedad en general, que las operaciones mineras puedan cerrarse de manera sustentable al final de su periodo productivo. Sin embargo, el cierre de una operación minera puede darse de manera súbita antes de haber culmi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17950 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17950 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria minera--Aspectos ambientales--Perú Minas--Clausura Industria minera--Legislación--Perú Política minera--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | La minería afronta varios retos socio ambientales, entre ellos el garantizar a la sociedad en general, que las operaciones mineras puedan cerrarse de manera sustentable al final de su periodo productivo. Sin embargo, el cierre de una operación minera puede darse de manera súbita antes de haber culminado su cierre progresivo y haber extraído totalmente la reserva estimada, creando impactos socio ambientales significativos y/o contaminación. El Estado para corregir las externalidades negativas que se asocian a la contaminación ambiental en las actividades mineras, ha desarrollado mecanismos de Comando y Control para modificar y/o controlar la conducta degradativa, entre ellos, la obligatoriedad del plan de cierre de minas y la consignación de la garantía ambiental. En línea a este preludio; el objetivo central del presente estudio, es fundar lineamientos para el fortalecimiento del marco regulatorio de cierre de minas a fin de suprimir la evasión de responsabilidad ante el abandono súbito de una operación minera. El plan de cierre de una mina es una proyección a futuro, por lo que el análisis de costos de las actividades de cierre, previo a extraer todas las reservas de mineral es inexacto, por existir diversas fuentes de incertidumbre que no se conocen, enmarcando el problema de investigación, en torno a la estimación de la idoneidad de la garantía ambiental para salvaguardar todas las actividades de cierre en caso de abandono y/o incumplimiento de cierre. La metodología del presente estudio es cualitativa que incluye métodos teóricos y prácticos, basado en el diagnóstico actual de marco normativo de la gestión del cierre Las conclusiones obtenidas a manera de resultados se circunscriben en que la Ley de Cierre de Minas N°28090 y su reglamentación debe contemplar cambios relevantes, a efectos de permitir una adecuada estimación de costos y gastos de las actividades de cierre, donde; no solo se contemplen costos regulatorios sino también costos potenciales, se suprima toda tentativa de quiebras pre planificadas y se incorpore en el cálculo de la garantía ambiental los costos de cierre progresivo y el valor del riesgo potencial de las actividades de cierre en el largo plazo. Finalmente, en relación al caso Quiruvilca, la ejecución de la garantía ambiental por parte del Estado ante el abandono súbito de la unidad minera, no salvaguarda a la sociedad de asumir la mitigación ambiental en el largo plazo, siendo hoy por hoy la Ex unidad minera Quiruvilca es un nuevo pasivo ambiental minero. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).