Plan estratégico de la región San Martín

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en la formulación del Planeamiento Estratégico de la Región San Martín al 2025, para lo cual se elaboraron una visión y misión sólidas y claras, con el propósito de mejorar el Índice de Desarrollo Humano y la Competitividad, buscando aumentar la agroexportación y turismo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Almonte Uncañan, Hernán Gonzalo, Becerra Gutiérrez, Carlos, Macciotta Felices, Pietro Angelo, Quintanilla Gómez, Edwald Iván
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167150
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo regional--Perú--San Martín
Planificación regional--Perú--San Martín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_2179149b66b73df5f141751b30ea2f28
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167150
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Plan estratégico de la región San Martín
title Plan estratégico de la región San Martín
spellingShingle Plan estratégico de la región San Martín
Almonte Uncañan, Hernán Gonzalo
Desarrollo regional--Perú--San Martín
Planificación regional--Perú--San Martín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Plan estratégico de la región San Martín
title_full Plan estratégico de la región San Martín
title_fullStr Plan estratégico de la región San Martín
title_full_unstemmed Plan estratégico de la región San Martín
title_sort Plan estratégico de la región San Martín
author Almonte Uncañan, Hernán Gonzalo
author_facet Almonte Uncañan, Hernán Gonzalo
Becerra Gutiérrez, Carlos
Macciotta Felices, Pietro Angelo
Quintanilla Gómez, Edwald Iván
author_role author
author2 Becerra Gutiérrez, Carlos
Macciotta Felices, Pietro Angelo
Quintanilla Gómez, Edwald Iván
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guevara Moncada, Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Almonte Uncañan, Hernán Gonzalo
Becerra Gutiérrez, Carlos
Macciotta Felices, Pietro Angelo
Quintanilla Gómez, Edwald Iván
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo regional--Perú--San Martín
Planificación regional--Perú--San Martín
Planificación estratégica
topic Desarrollo regional--Perú--San Martín
Planificación regional--Perú--San Martín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo consiste en la formulación del Planeamiento Estratégico de la Región San Martín al 2025, para lo cual se elaboraron una visión y misión sólidas y claras, con el propósito de mejorar el Índice de Desarrollo Humano y la Competitividad, buscando aumentar la agroexportación y turismo, así como mejorar sosteniblemente los servicios básicos, el empleo digno, detener y luego erradicar la deforestación indiscriminada, cuidando y preservando el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y potenciar los negocios en la región para ser reconocida entre las cinco primeras regiones con el mejor clima de negocios y mayor afluencia turística del país. El plan estratégico se elaboró en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de Fernando D´Alessio, el cual incluye: (a) formulación, (b) implementación, y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales. En el proceso de la planeación estratégica se identificaron como fortalezas el potencial de sus recursos naturales, y grandes extensiones de terrenos para uso agrícola. La ubicación estratégica con la salida al Océano Pacifico y Brasil, a través de la carretera IIRSA Norte y los altos índices de seguridad ciudadana, potencial para el desarrollo del turismo vivencial, paisajista y el ecoturismo en la región. Entre las debilidades de la región San Martín, destacaron la falta de infraestructura básica (escuelas, hospitales, carreteras, luz, agua, etc.), carencia de promoción del turismo para atraer nuevas inversiones privadas, el centralismo regional que genera una inadecuada distribución y cobertura de los servicios públicos, trabas burocráticas para crear nuevos emprendimientos, ausencia del desarrollo en innovación y tecnología, carencia de mano de obra calificada, altas tasas de informalidad en todos los sectores productivos, así como la tala indiscriminada de los recursos naturales y la falta de coordinación entre las organizaciones de la sociedad, no favorecen al desarrollo de la región San Martín.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-22T22:45:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-22T22:45:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-08-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14796
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14796
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639205994168320
spelling Guevara Moncada, RubénAlmonte Uncañan, Hernán GonzaloBecerra Gutiérrez, CarlosMacciotta Felices, Pietro AngeloQuintanilla Gómez, Edwald Iván2019-08-22T22:45:41Z2019-08-22T22:45:41Z2015-062019-08-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/14796El presente trabajo consiste en la formulación del Planeamiento Estratégico de la Región San Martín al 2025, para lo cual se elaboraron una visión y misión sólidas y claras, con el propósito de mejorar el Índice de Desarrollo Humano y la Competitividad, buscando aumentar la agroexportación y turismo, así como mejorar sosteniblemente los servicios básicos, el empleo digno, detener y luego erradicar la deforestación indiscriminada, cuidando y preservando el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y potenciar los negocios en la región para ser reconocida entre las cinco primeras regiones con el mejor clima de negocios y mayor afluencia turística del país. El plan estratégico se elaboró en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de Fernando D´Alessio, el cual incluye: (a) formulación, (b) implementación, y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales. En el proceso de la planeación estratégica se identificaron como fortalezas el potencial de sus recursos naturales, y grandes extensiones de terrenos para uso agrícola. La ubicación estratégica con la salida al Océano Pacifico y Brasil, a través de la carretera IIRSA Norte y los altos índices de seguridad ciudadana, potencial para el desarrollo del turismo vivencial, paisajista y el ecoturismo en la región. Entre las debilidades de la región San Martín, destacaron la falta de infraestructura básica (escuelas, hospitales, carreteras, luz, agua, etc.), carencia de promoción del turismo para atraer nuevas inversiones privadas, el centralismo regional que genera una inadecuada distribución y cobertura de los servicios públicos, trabas burocráticas para crear nuevos emprendimientos, ausencia del desarrollo en innovación y tecnología, carencia de mano de obra calificada, altas tasas de informalidad en todos los sectores productivos, así como la tala indiscriminada de los recursos naturales y la falta de coordinación entre las organizaciones de la sociedad, no favorecen al desarrollo de la región San Martín.The present title consists in the Strategic Planning of the San Martin Region towards year 2025, for which a solid and clear vision & mission were developed, aiming to improve the Index of Human Development and Competitiveness; seeking to increase agricultural exports and tourism, to improve sustainably basic services and promote decent employment. Also stop and eradicate indiscriminate deforestation, preserving and taking care of the environment, improving inhabitants’ life quality and boost local business in order to recognized San Martin Region, among the top five regions, with the best business environment and Peru’s major tourist inflow. The present work was developed according to the Sequential Model of Strategic Process, by Fernando D'Alessio, which includes: (a) formulation, (b) implementation, and (c) evaluation and control, whose activities are carried out on an ongoing basis throughout the process for monitoring the sequential steps. Along the strategic planning process, strengths were identified, like the inherent potential of the region’s natural resources, or the large tracts of land for agricultural use. It’s strategic location with access to the Pacific Ocean and Brazil, through the “IIRSA Norte” highway, besides high levels of citizen security, are potential facts to strength region’s tourism development, as experiential, landscape and ecotourism. Among the San Martin Region’s weaknesses, highlighted are the lack of basic infrastructure (schools, hospitals, roads, electricity, water, etc.), lack of tourism promotion to attract new private investment, regional centralism that generates a misallocation and coverage of public services, bureaucratic barriers to create new enterprises, lack of innovation and technology development, lack of skilled labor, high rates of informality in all productive sectors, indiscriminate use of natural resources and lack of coordination between civil society organizations. Due the existence of these weaknesses, sustainable development of the San Martin Region is not possible.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Desarrollo regional--Perú--San MartínPlanificación regional--Perú--San MartínPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan estratégico de la región San Martíninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas48642063https://orcid.org/0000-0002-4795-255708870069077147151022397321462208413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167150oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1671502024-06-10 10:21:26.331http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).