Plan estratégico de la región San Martín

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en la formulación del Planeamiento Estratégico de la Región San Martín al 2025, para lo cual se elaboraron una visión y misión sólidas y claras, con el propósito de mejorar el Índice de Desarrollo Humano y la Competitividad, buscando aumentar la agroexportación y turismo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Almonte Uncañan, Hernán Gonzalo, Becerra Gutiérrez, Carlos, Macciotta Felices, Pietro Angelo, Quintanilla Gómez, Edwald Iván
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14796
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo regional--Perú--San Martín
Planificación regional--Perú--San Martín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo consiste en la formulación del Planeamiento Estratégico de la Región San Martín al 2025, para lo cual se elaboraron una visión y misión sólidas y claras, con el propósito de mejorar el Índice de Desarrollo Humano y la Competitividad, buscando aumentar la agroexportación y turismo, así como mejorar sosteniblemente los servicios básicos, el empleo digno, detener y luego erradicar la deforestación indiscriminada, cuidando y preservando el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y potenciar los negocios en la región para ser reconocida entre las cinco primeras regiones con el mejor clima de negocios y mayor afluencia turística del país. El plan estratégico se elaboró en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de Fernando D´Alessio, el cual incluye: (a) formulación, (b) implementación, y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales. En el proceso de la planeación estratégica se identificaron como fortalezas el potencial de sus recursos naturales, y grandes extensiones de terrenos para uso agrícola. La ubicación estratégica con la salida al Océano Pacifico y Brasil, a través de la carretera IIRSA Norte y los altos índices de seguridad ciudadana, potencial para el desarrollo del turismo vivencial, paisajista y el ecoturismo en la región. Entre las debilidades de la región San Martín, destacaron la falta de infraestructura básica (escuelas, hospitales, carreteras, luz, agua, etc.), carencia de promoción del turismo para atraer nuevas inversiones privadas, el centralismo regional que genera una inadecuada distribución y cobertura de los servicios públicos, trabas burocráticas para crear nuevos emprendimientos, ausencia del desarrollo en innovación y tecnología, carencia de mano de obra calificada, altas tasas de informalidad en todos los sectores productivos, así como la tala indiscriminada de los recursos naturales y la falta de coordinación entre las organizaciones de la sociedad, no favorecen al desarrollo de la región San Martín.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).