Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica

Descripción del Articulo

El número de personas muertas y heridas, así como la cantidad de viviendas que se derrumban por efecto de los desastres naturales, están aumentando de modo alarmante. Esto se debe, en parte, a la concentración de la población en ciudades y en zonas de mucho riesgo, como son los litorales marítimos....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Junquera Rubio, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119258
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8111/8405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología
Desastres Naturales
Población
Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_209db98c59af2e84a1b3bd816d5de55d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119258
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Junquera Rubio, Carlos2018-04-10T21:49:06Z2018-04-10T21:49:06Z2002http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8111/8405El número de personas muertas y heridas, así como la cantidad de viviendas que se derrumban por efecto de los desastres naturales, están aumentando de modo alarmante. Esto se debe, en parte, a la concentración de la población en ciudades y en zonas de mucho riesgo, como son los litorales marítimos. La vulnerabilidad frente a las condiciones climatológicas también va en aumento. Un ejemplo de esto lo tenemos en los asentamientos humanos en chabolas que se sitúan, además, en zonas de fácil inundación. El fenómeno de El Niño se asocia ya con otros riesgos, porque cuando acontece aumentan las enfermedades y con ciertos animales que son transmisores, como los mosquitos, aparece la malaria. En los climas secos, la lluvia puede crear lagunas artificiales que favorecen la presencia de mosquitos. En los climas muy húmedos, las sequedades pueden reducir los ríos a charcas, que son sitios preferidos para la cría de mosquitos de todo tipo. Este ensayo pretende ofrecer respuestas desde la antropología.   The number of people killed injured or made homeless by natural disasters is increasing alarmingly. This is partly due to population growth and the concentration of population in high-risk areas like coastal zones and cities. Their vulnerability to extreme weather conditions is also increasing. For example: large shanty towns with flimsy habitations are often located on land subject to frequent flooding. The El Niño cycle is associated with increased risks of some of the diseases transmitted by mosquitoes, such as malaria. In dry climates, heavy rainfall can create puddles, that provide good breeding conditions for mosquitoes. In very humid climates, droughts may turn rivers into strings of pools, preferred breeding sites of other types of mosquito. This work suggest answers from the anthropologyapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 14 (2002)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAntropologíaDesastres NaturalesPoblaciónVulnerabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológicainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119258oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1192582024-06-04 16:05:59.911http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica
title Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica
spellingShingle Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica
Junquera Rubio, Carlos
Antropología
Desastres Naturales
Población
Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica
title_full Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica
title_fullStr Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica
title_full_unstemmed Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica
title_sort Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica
author Junquera Rubio, Carlos
author_facet Junquera Rubio, Carlos
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Junquera Rubio, Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Antropología
Desastres Naturales
Población
Vulnerabilidad
topic Antropología
Desastres Naturales
Población
Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description El número de personas muertas y heridas, así como la cantidad de viviendas que se derrumban por efecto de los desastres naturales, están aumentando de modo alarmante. Esto se debe, en parte, a la concentración de la población en ciudades y en zonas de mucho riesgo, como son los litorales marítimos. La vulnerabilidad frente a las condiciones climatológicas también va en aumento. Un ejemplo de esto lo tenemos en los asentamientos humanos en chabolas que se sitúan, además, en zonas de fácil inundación. El fenómeno de El Niño se asocia ya con otros riesgos, porque cuando acontece aumentan las enfermedades y con ciertos animales que son transmisores, como los mosquitos, aparece la malaria. En los climas secos, la lluvia puede crear lagunas artificiales que favorecen la presencia de mosquitos. En los climas muy húmedos, las sequedades pueden reducir los ríos a charcas, que son sitios preferidos para la cría de mosquitos de todo tipo. Este ensayo pretende ofrecer respuestas desde la antropología.   The number of people killed injured or made homeless by natural disasters is increasing alarmingly. This is partly due to population growth and the concentration of population in high-risk areas like coastal zones and cities. Their vulnerability to extreme weather conditions is also increasing. For example: large shanty towns with flimsy habitations are often located on land subject to frequent flooding. The El Niño cycle is associated with increased risks of some of the diseases transmitted by mosquitoes, such as malaria. In dry climates, heavy rainfall can create puddles, that provide good breeding conditions for mosquitoes. In very humid climates, droughts may turn rivers into strings of pools, preferred breeding sites of other types of mosquito. This work suggest answers from the anthropology
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8111/8405
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8111/8405
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 14 (2002)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639315357499392
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).