1
artículo
Publicado 1997
Enlace
Enlace
En esta ponencia se pretende poner de relieve algunos datos geográficos, etnográficos y meditaciones analíticas referentes a los cambios que han ido modificando el paisaje, la cultura y la economía en la Amazonía peruana, con especial atención al departamento de Madre de Dios y a los restos de dos etnias que residen en la zona desde tiempos inmemoriales: la harakmbet que reside mayoritariamente en el Río Colorado o Karene y en la misión de Shintuya, y la esse ejja, de Palma Real, Chonta e Infierno principalmente. Toda esta área geográfica está integrada en la Región Inca, pero para lo aquí considerado sólo voy a evaluar la zona selvática, es decir, el territorio que tradicionalmente corresponde al departamento de Madre de Dios.
2
artículo
El artículo no presenta resumen.
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El descubrimiento del río Amazonas ocurrió en 1542. Francisco de Orellana se llevó la gloria del acontecimiento y Gaspar de Carvajal redactó la Memoria de los hechos. La cuenca del Amazonas se entendió como un lugar para explotar y este detalle no ha cambiado. El bosque tropical y las sociedades que allí residen desde hace milenios han sufrido, desde un principio, los impactos nega- tivos del hombre civilizado. El jesuita Samuel Fritz realizó el primer mapa fiable de la cuenca ama- zónica y situó en él a los ríos más importantes y a las etnias que residían en ese territorio inmenso. Igualmente, emplazó a las más diversas sociedades aborígenes después del establecimiento de las Reducciones de Maynas.
4
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El número de personas muertas y heridas, así como la cantidad de viviendas que se derrumban por efecto de los desastres naturales, están aumentando de modo alarmante. Esto se debe, en parte, a la concentración de la población en ciudades y en zonas de mucho riesgo, como son los litorales marítimos. La vulnerabilidad frente a las condiciones climatológicas también va en aumento. Un ejemplo de esto lo tenemos en los asentamientos humanos en chabolas que se sitúan, además, en zonas de fácil inundación. El fenómeno de El Niño se asocia ya con otros riesgos, porque cuando acontece aumentan las enfermedades y con ciertos animales que son transmisores, como los mosquitos, aparece la malaria. En los climas secos, la lluvia puede crear lagunas artificiales que favorecen la presencia de mosquitos. En los climas muy húmedos, las sequedades pueden reducir los ríos a charcas, que son ...
5
artículo
Los ciudadanos de otros estados llegan aquí no como huestes conquistadoras, sino como individuos, a una nación que, para la mayoría, es diferente a la que dejan: en costumbres, en maneras y en gobierno. El vocablo migración humana es ambiguo. La gente suele pensar en el movimiento constante de personas de un lugar a otro. En sentido amplio engloba cualquier forma de desplazamiento estacional de trabajadores agrícolas dentro de un país al traslado de refugiados de un país a otro, en que la gente satisface la fiebre o la condición de cambiar de Jugar. La emigración es la contracorriente dinámica del cambio de población; la solución y el problema de todos. Mientras se acaba el siglo, la migración, con sus inevitables confusiones políticas y económicas, se ha calificado como uno de los mayores retos para los próximos cien años. La historia de la emigración es elemental: las...