Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por motivación demostrar qué tanto las competencias emprendedoras y las herramientas de gestión de las dirigentes de los comedores populares influyen en la sostenibilidad de los mismos. Tres de ellos fueron denominados caso de éxito porque aún funcionan, y los otros t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paño Revello, Miguel Antony, Soto Muñante, Said Gandolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151259
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comedores populares--Perú--Planificación--Estudio de casos.
Comedores populares--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito).
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_1fdd8eb6fbaeabd2c7d7703faced0b08
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151259
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011
title Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011
spellingShingle Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011
Paño Revello, Miguel Antony
Comedores populares--Perú--Planificación--Estudio de casos.
Comedores populares--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito).
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011
title_full Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011
title_fullStr Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011
title_full_unstemmed Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011
title_sort Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011
author Paño Revello, Miguel Antony
author_facet Paño Revello, Miguel Antony
Soto Muñante, Said Gandolfo
author_role author
author2 Soto Muñante, Said Gandolfo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Paño Revello, Miguel Antony
Soto Muñante, Said Gandolfo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comedores populares--Perú--Planificación--Estudio de casos.
Comedores populares--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito).
topic Comedores populares--Perú--Planificación--Estudio de casos.
Comedores populares--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito).
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación tiene por motivación demostrar qué tanto las competencias emprendedoras y las herramientas de gestión de las dirigentes de los comedores populares influyen en la sostenibilidad de los mismos. Tres de ellos fueron denominados caso de éxito porque aún funcionan, y los otros tres casos de fracaso porque ya no. Cabe señalar que dichos comedores populares fueron creados por la ejecución del proyecto PROMDESCO 2009- 2011 en Lomas de Carabayllo por la ONG Alma Cápac. Asimismo, para desarrollar el concepto de sostenibilidad en un comedor popular, el presente estudio se valió de la literatura existente sobre sostenibilidad organizacional que autores como Moore (1998) la estudian, no obstante se hizo uso del modelo de sostenibilidad investigado y propuesto por Lay (2012), debido a que este modelo teórico está enfocado a organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro y la composición de sus factores se aproximaron a la realidad organizacional de la presente unidad de observación: Junta directiva de comedores populares. El medio por el cual la investigación se pone en marcha es basado por la metodología articulada de dos métodos: estudio de caso múltiple comparativo e investigación acción, esto por la finalidad de extraer información genuina del campo de acción. El enfoque es mixto, porque se utiliza la estrategia de triangulación de instrumentos cualitativos y cuantitativos: entrevistas, Focus Group, taller participativo, y test del perfil emprendedor. El diseño de dicho enfoque es “anidado o incrustado concurrente de modelo dominante” (DIAC), el cual permitió recolectar de manera paralela tanto datos cuantitativos como cualitativos, de los cuales predominó el cualitativo como guía de la investigación e insumo para la triangulación. Los principales resultados encontrados en el estudio de caso de los comedores populares fueron: en primer lugar, todas las dirigentes, caso de éxito y fracaso, contaron con el uso de herramientas de gestión, no obstante el segundo grupo no les atribuyó mayor importancia teniendo como consecuencia deficiencias en la gestión de recursos materiales como humanos. Segundo, las dirigentes del caso de éxito lograron la sostenibilidad de sus comedores gracias a la aplicación de sus competencias emprendedoras vista traducida en la búsqueda de información y manejo de redes de apoyo. Tercero, la sostenibilidad de los comedores está influenciada por factores no solo internos, como los estudiados, sino que existen factores externos que pueden repercutir negativamente la sobrevivencia de estas organizaciones. Por último se realizan algunas recomendaciones fuertemente vinculadas a las conclusiones para generar alternativas de solución al caso específico. Se propone un programa de aprendizaje para fortalecer las competencias emprendedoras y conocimientos de herramientas de gestión para el funcionamiento de un comedor.
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-07-01T15:46:40Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-07-01T15:46:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-07-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7059
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7059
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638405548998656
spelling Paño Revello, Miguel AntonySoto Muñante, Said Gandolfo2016-07-01T15:46:40Z2016-07-01T15:46:40Z20152016-07-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/7059La presente investigación tiene por motivación demostrar qué tanto las competencias emprendedoras y las herramientas de gestión de las dirigentes de los comedores populares influyen en la sostenibilidad de los mismos. Tres de ellos fueron denominados caso de éxito porque aún funcionan, y los otros tres casos de fracaso porque ya no. Cabe señalar que dichos comedores populares fueron creados por la ejecución del proyecto PROMDESCO 2009- 2011 en Lomas de Carabayllo por la ONG Alma Cápac. Asimismo, para desarrollar el concepto de sostenibilidad en un comedor popular, el presente estudio se valió de la literatura existente sobre sostenibilidad organizacional que autores como Moore (1998) la estudian, no obstante se hizo uso del modelo de sostenibilidad investigado y propuesto por Lay (2012), debido a que este modelo teórico está enfocado a organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro y la composición de sus factores se aproximaron a la realidad organizacional de la presente unidad de observación: Junta directiva de comedores populares. El medio por el cual la investigación se pone en marcha es basado por la metodología articulada de dos métodos: estudio de caso múltiple comparativo e investigación acción, esto por la finalidad de extraer información genuina del campo de acción. El enfoque es mixto, porque se utiliza la estrategia de triangulación de instrumentos cualitativos y cuantitativos: entrevistas, Focus Group, taller participativo, y test del perfil emprendedor. El diseño de dicho enfoque es “anidado o incrustado concurrente de modelo dominante” (DIAC), el cual permitió recolectar de manera paralela tanto datos cuantitativos como cualitativos, de los cuales predominó el cualitativo como guía de la investigación e insumo para la triangulación. Los principales resultados encontrados en el estudio de caso de los comedores populares fueron: en primer lugar, todas las dirigentes, caso de éxito y fracaso, contaron con el uso de herramientas de gestión, no obstante el segundo grupo no les atribuyó mayor importancia teniendo como consecuencia deficiencias en la gestión de recursos materiales como humanos. Segundo, las dirigentes del caso de éxito lograron la sostenibilidad de sus comedores gracias a la aplicación de sus competencias emprendedoras vista traducida en la búsqueda de información y manejo de redes de apoyo. Tercero, la sostenibilidad de los comedores está influenciada por factores no solo internos, como los estudiados, sino que existen factores externos que pueden repercutir negativamente la sobrevivencia de estas organizaciones. Por último se realizan algunas recomendaciones fuertemente vinculadas a las conclusiones para generar alternativas de solución al caso específico. Se propone un programa de aprendizaje para fortalecer las competencias emprendedoras y conocimientos de herramientas de gestión para el funcionamiento de un comedor.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Comedores populares--Perú--Planificación--Estudio de casos.Comedores populares--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito).https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Gestión con mención en Gestión SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Social413416https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151259oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1512592025-03-11 11:26:32.566http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).