Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador

Descripción del Articulo

El presente trabajo propone una lectura sobre las dinámicas de interacción entre las sociedades precolombinas y el paisaje natural. Como caso específico se analizará los montículos artificiales (tolas: hemisféricas, ovoides y pirámides truncas con o sin rampa), atribuidos al grupo cultural karanki-k...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Soria, Gabriela, Serrano Ayala, Sthefano
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179298
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/23686/22638
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complejo Volcánico Imbabura
Hummocks
karanki-kayampi
Tolas o montículos artificiales
Procesos de formación de sitio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_1f300e935588e9aaeab34020e4658a98
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179298
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling López Soria, GabrielaSerrano Ayala, Sthefano2021-07-20T03:39:50Z2021-07-20T03:39:50Z2020-04-29http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/23686/22638https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.001El presente trabajo propone una lectura sobre las dinámicas de interacción entre las sociedades precolombinas y el paisaje natural. Como caso específico se analizará los montículos artificiales (tolas: hemisféricas, ovoides y pirámides truncas con o sin rampa), atribuidos al grupo cultural karanki-kayampi, quienes habitaron la actuales provincias de Imbabura y norte de Pichincha, en los Andes Septentrionales del Ecuador, durante el denominado Período de Integración (1500-500 AP). A pesar de que estas estructuras monumentales están asociadas a un mismo grupo cultural, las técnicas de construcción difieren debido a una diversidad en la selección del paisaje y en el aprovechamiento de las características geomorfológicas del mismo. A través del análisis de perfiles estratigráficos y usando sistemas de información geográfica (SIG), los autores determinaron que la construcción de tolas en la localidad de La Merced de Cobuendo, zona norcentral de la provincia de Imbabura, se logró mediante la modificación de montículos naturales (hummocks).This work proposes a reading on the dynamics of interaction between pre-Columbian societies and the natural landscape. As a specific case, we will analyze the artificial mounds («tolas»: hemispherical, ovoid and truncated pyramids with or without a ramp), attributed to the Karanki-kayampi cultural group, who inhabited the current provinces of Imbabura and northern Pichincha, in the Northern Andes of Ecuador, during the so-called Integration Period (1500-500 AP). Despite the fact that these monumental structures are associated with the same cultural group, the construction techniques differ due to a diversity in the selection of the landscape and in the use of its geomorphological characteristics. Through the analysis of stratigraphic profiles and using geographic information systems (GIS), the authors determined that the construction of tolas in the town of La Merced de Cobuendo, north-central of the province of Imbabura, was accomplished through the modification of natural hummocks.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 28 (2020): Geoarqueología latinoamericana. Parte 1reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPComplejo Volcánico ImbaburaHummockskaranki-kayampiTolas o montículos artificialesProcesos de formación de sitiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del EcuadorCultural diversity in the use of the landscape: a geoarchaeological interpretation for the construction of artificial mounds among the karanki-kayampi groups of the sierra norte del Ecuadorinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/179298oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1792982024-07-22 10:23:56.05http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Cultural diversity in the use of the landscape: a geoarchaeological interpretation for the construction of artificial mounds among the karanki-kayampi groups of the sierra norte del Ecuador
title Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador
spellingShingle Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador
López Soria, Gabriela
Complejo Volcánico Imbabura
Hummocks
karanki-kayampi
Tolas o montículos artificiales
Procesos de formación de sitio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador
title_full Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador
title_fullStr Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador
title_full_unstemmed Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador
title_sort Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador
author López Soria, Gabriela
author_facet López Soria, Gabriela
Serrano Ayala, Sthefano
author_role author
author2 Serrano Ayala, Sthefano
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv López Soria, Gabriela
Serrano Ayala, Sthefano
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Complejo Volcánico Imbabura
Hummocks
karanki-kayampi
Tolas o montículos artificiales
Procesos de formación de sitio
topic Complejo Volcánico Imbabura
Hummocks
karanki-kayampi
Tolas o montículos artificiales
Procesos de formación de sitio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El presente trabajo propone una lectura sobre las dinámicas de interacción entre las sociedades precolombinas y el paisaje natural. Como caso específico se analizará los montículos artificiales (tolas: hemisféricas, ovoides y pirámides truncas con o sin rampa), atribuidos al grupo cultural karanki-kayampi, quienes habitaron la actuales provincias de Imbabura y norte de Pichincha, en los Andes Septentrionales del Ecuador, durante el denominado Período de Integración (1500-500 AP). A pesar de que estas estructuras monumentales están asociadas a un mismo grupo cultural, las técnicas de construcción difieren debido a una diversidad en la selección del paisaje y en el aprovechamiento de las características geomorfológicas del mismo. A través del análisis de perfiles estratigráficos y usando sistemas de información geográfica (SIG), los autores determinaron que la construcción de tolas en la localidad de La Merced de Cobuendo, zona norcentral de la provincia de Imbabura, se logró mediante la modificación de montículos naturales (hummocks).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-20T03:39:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-20T03:39:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-04-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/23686/22638
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.001
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/23686/22638
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 28 (2020): Geoarqueología latinoamericana. Parte 1
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639606224093184
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).