Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador

Descripción del Articulo

El presente trabajo propone una lectura sobre las dinámicas de interacción entre las sociedades precolombinas y el paisaje natural. Como caso específico se analizará los montículos artificiales (tolas: hemisféricas, ovoides y pirámides truncas con o sin rampa), atribuidos al grupo cultural karanki-k...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Soria, Gabriela, Serrano Ayala, Sthefano
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179298
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/23686/22638
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complejo Volcánico Imbabura
Hummocks
karanki-kayampi
Tolas o montículos artificiales
Procesos de formación de sitio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo propone una lectura sobre las dinámicas de interacción entre las sociedades precolombinas y el paisaje natural. Como caso específico se analizará los montículos artificiales (tolas: hemisféricas, ovoides y pirámides truncas con o sin rampa), atribuidos al grupo cultural karanki-kayampi, quienes habitaron la actuales provincias de Imbabura y norte de Pichincha, en los Andes Septentrionales del Ecuador, durante el denominado Período de Integración (1500-500 AP). A pesar de que estas estructuras monumentales están asociadas a un mismo grupo cultural, las técnicas de construcción difieren debido a una diversidad en la selección del paisaje y en el aprovechamiento de las características geomorfológicas del mismo. A través del análisis de perfiles estratigráficos y usando sistemas de información geográfica (SIG), los autores determinaron que la construcción de tolas en la localidad de La Merced de Cobuendo, zona norcentral de la provincia de Imbabura, se logró mediante la modificación de montículos naturales (hummocks).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).