De la comunidad, a la comunidad y la ronda: reacomodos institucionales, nuevas funciones y conflictos en la comunidad y ronda campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región Junín

Descripción del Articulo

La presente tesis como objetivo general analiza de qué manera la creación de la ronda campesina viene significando una nueva distribución de funciones y formas de cooperación y/o de conflictos con las instituciones preexistentes en la comunidad campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balvín Ñahuis, Luis Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196561
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rondas campesinas--Perú--Sincos (Junín : Distrito)
Organización de la comunidad--Perú--Sincos (Junín : Distrito)
Violencia política--Perú--Sincos (Junín : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente tesis como objetivo general analiza de qué manera la creación de la ronda campesina viene significando una nueva distribución de funciones y formas de cooperación y/o de conflictos con las instituciones preexistentes en la comunidad campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región Junín. Este espacio comunal, ubicado en el valle del Mantaro, tiene una ronda campesina de reciente creación. La metodología es cualitativa y etnográfica, por lo que se aleja de toda idea de “generalización” siendo más un aporte investigativo de carácter exploratorio y “desde adentro”. Mi principal conclusión es que el surgimiento de la ronda campesina en Aramachay, ha significado un proceso de reacomodo de roles y funciones al interior de la comunidad campesina. Esta nueva institución asumió las tareas de administración de justicia y control social; que antes de su creación eran roles asumidos por otras instituciones comunales. La ronda también asumió nuevas funciones, que atendieron problemáticas que no habían podido ser resueltas previamente por la comunidad, como conflictos de tierra con poblaciones vecinas, temas vinculados a la educación, articulaciones supra comunales y en red. En ese sentido, esta tesis invita a reflexionar no solamente sobre los cambios ocurridos al interior de la estructura comunal ante el surgimiento de la ronda, sino también sobre un abanico de nuevas funciones, roles y las posibilidades del desarrollo de las organizaciones políticas rondero-comunales en el Perú actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).