Tecnologías de Asistencia para la discapacidad física asociada al envejecimiento: Un estudio bibliométrico
Descripción del Articulo
Los objetivos de este estudio son conocer las características bibliométricas básicas, cómo colaboran los principales actores, qué temáticas han desarrollado y cuáles son las emergentes en el dominio del conocimiento de este campo. Se evidenció que, tal como lo predice la ley de Price, la producción...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201077 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201077 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tecnologías de Asistencia Envejecimiento Discapacidad física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | Los objetivos de este estudio son conocer las características bibliométricas básicas, cómo colaboran los principales actores, qué temáticas han desarrollado y cuáles son las emergentes en el dominio del conocimiento de este campo. Se evidenció que, tal como lo predice la ley de Price, la producción científica en Tecnologías de Asistencia (TA) está en franco crecimiento, que la ley de Lotka no consigue explicar el patrón de producción de los autores porque sobreestima a los autores más productivos, y que la ley de Bradford logra predecir que existen pocas revistas que acumulan una parte importante de las publicaciones. Respecto a los principales actores, Estados Unidos -y sus universidades- tuvo una mayor actividad e influencia en las redes de colaboración. Las temáticas principales exploran el uso de tecnologías emergentes -inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada- en la mejora de la calidad de vida y la autonomía de las personas con discapacidad física asociada al envejecimiento. Los países desarrollados -y algunos de renta media- están diseñando e implementando estrategias para fortalecer sus capacidades de I+D+i en este subsector de salud, entendiendo que la producción tecnológica centrada en el usuario, la personalización en el diseño y el análisis desde la dimensión social de las problemáticas responden a prácticas actuales, y son tendencias - presumiblemente- irreversibles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).